lunes, 30 de agosto de 2010

ELABORACION DE QUESOS FRESCOS

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE


Sabor: Normalmente la leche tiene un sabor dulce, que depende fundamentalmente de la lactosa o azúcar de la leche.
El sabor puede cambiar por acción de la alimentación, traumatismo de la ubre, alteraciones en el estado de salud de la vaca, sustancias extrañas del medio ambiente o de los recipientes en los que se deposita.
Textura: La leche debe ser de consistencia líquida, pegajosa y ligeramente viscosa. Esto se debe al contenido de azucares, sales disueltas en ella y la caseína.
Opacidad: La leche es opaca aún en capas muy delgadas y esa opacidad se debe a la presencia de caseína, grasas y sales disueltas, ya que ella nos permite el paso de la luz.
• DENSIDAD
Se llama densidad de un cuerpo líquido o sólido a la relación que existe entre la masa expresada en peso y el volumen del cuerpo. Es decir la variación del peso con respecto al volumen.
En el caso de la leche es el peso de un volumen dado de la misma a una temperatura determinada. La densidad se designa con la letra D y se expresa en gramos por centímetros cúbicos (gr/cc) o en kilogramo por litro (kg/lt).
La legislación Colombiana establece como requisito de densidad a 20C tanto para la leche cruda entera, como para leche entera pasteurizada un mínimo de 1,0295 y un máximo de 1,032 según el decreto 2437 de agosto 30/83, establece una densidad de 1,030 a 1,033 para la leche entera cruda y la leche entera higienizada a una temperatura de 15/15.
Una leche descremada tiene una densidad por encima de 1,034.
Una leche descremada y aguada ligeramente puede tener una densidad normal, por ello la medida de la densidad no revela el fraude por sí sólo.
El termolactodensímetro: Estos aparatos denominados comúnmente densímetros para leche, lactodensímetros o pesa leches, permite determinar rápidamente aunque sin gran aproximación, la densidad de la leche.
Consiste esencialmente en el flotador que en algunos casos va densidad, provisto de un termómetro para tomar nota al mismo tiempo de la temperatura a que se está determinando la densidad.
Método para determinar la densidad: Tomar un termolactodensímetro quevens, graduado a 15C/15C con divisiones de 0,0002 y termómetro incorporado. Debe chequearse la calibración cada tres meses con la ayuda de un picnómetro.
Se necesita una muestra de la leche para transferirla en una probeta con capacidad de 250ml, que permita sumergir el termolactodensímetro evitando que se apoye en las paredes de la probeta y permitiendo que flote libremente. Se espera que la columna de mercurio s4e estabilice y efectúe la lectura de la temperatura y de los grados lactométricos teniendo en cuenta de leer este por encima de 15C.
Haga los cálculos precisos o la corrección si es necesario. La corrección de la densidad se hace de la siguiente manera: Si la temperatura a la cual se tomó la densidad es diferente a 15C, debe corregirse la lectura sabiendo que cada grado de temperatura hace variar la densidad en 0,0002 gr/cc. Si la temperatura es mayor que 15C, se debe sumar la variación a la densidad leída y si es inferior a 15C se debe restar la variación a la densidad leída para obtener el valor de la densidad.
Ejemplo: Averiguar la densidad real de una muestra de leche cuya densidad leída es de 1,025 a 25C de temperatura.
Si la temperatura es de 25C nos damos cuenta que hay 10 grados por encima de la temperatura normal que es de 15C. Si cada grado centígrado hace variar la densidad en 0,0002, entonces tenemos que: 10C X 0,002 = 0,0020.
Observamos en este ejemplo que la variación de la densidad es de 0,0020 y como la temperatura es superior a 15C este valor lo sumamos a la densidad leída.
D = 1,025 gr/cc + 0,0020 = 1,027 gr/cc
Otra manera de medir la densidad es así:
1. Se toma la temperatura de la leche en grados centígrados.
2. Se hace la lectura en el termolactodensímetro.
3. Hallar la diferencia entre parámetro fijo (15C) de la temperatura y la hallada en el termolactodensímetro.
4. Obtener el producto entre la constante 0,2 y el resultado del numeral 3.
5. Calcular la lectura corregida, que será igual a grados en lectura con el lactodensímetro, sumándole o disminuyéndole el resultado del numeral 4.
6. Dividir por mil.
7. Sumamos 1 o sea la densidad del agua.
Nota: Si la lectura de la temperatura de la leche nos da por encima de 15C se considera (+) en caso contrario será (-).
CRIOSCOPIA

Permite determinar la cantidad de agua añadida a la leche, a medida que se añade, su punto de congelación será más cerca de cero, siendo un punto crioscópico P.C. = -0,54 grados centígrados.
PUNTO DE EBULLICIÓN
Es la temperatura a la cual se efectúa la ebullición de una sustancia líquida. Cuando dicha sustancia comienza a ebullir o hervir no es posible aumentar más la temperatura, la cual se mantendrá constante y será siempre la misma para el mismo líquido. La leche hierve a una temperatura de 100,17C ligeramente superior a la del agua (100C) a la altura del nivel del mar. Es decir, a 760 milímetros de mercurio (mm/hg) si la altura del lugar es mayor es decir a 740 mm /hg por efecto, la temperatura de ebullición del agua será 92C, esta variación también se observa en la leche.
INDICE DE REFRACCIÓN
Índice de refracción de la leche varía entre 1.330 y 1.3485 que es ligeramente superior al del agua, 1.33299. El índice de refracción mide el cambio de dirección de un rayo de luz de un medio a otro, por ejemplo aire y leche. La refracción de la luz en una solución depende de las especies moleculares presentes y de sus concentraciones, siendo la refracción total una suma de las refracciones individuales producidas por los constituyentes de la solución. De modo que el índice de refracción solvente (agua) más los índices de los solutos. Si la concentración de los
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
La leche posee una conductividad eléctrica de 0.005 ohms, o expresado en términos de resistencia: tiene una resistencia de 200 ohms. La conductividad eléctrica aumenta a medida que aumenta la concentración de iones presentes, y se ha encontrado que entre el 49 y el 78% de la conductividad eléctrica se debe a la presencia del ion cloro. Este hecho, relacionado con el aumento del cloruro que ocurre en los casos de mastitis, es la base de las pruebas de conductividad para hacer determinaciones de mastitis.
VISCOSIDAD
La viscosidad de la leche se refiere a la resistencia que opone a fluir. La viscosidad tiene una relación inversa con la temperatura y depende de la composición del líquido, del estado físico de las sustancias coloidales dispersas incluyendo la grasa. La viscosidad de la leche y de sus productos interesa del punto de vista de la ingeniería para los cálculos de bombas, pero también interesa a la industria para la comercialización. El consumidor generalmente asocia la viscosidad de la crema con su riqueza en materia grasa, y la viscosidad de la crema está dada fundamentalmente por el grado de agregación de los glóbulos grasos. La agregación de los glóbulos grasos depende del estado físico de la grasa y de la presencia de aglutininas. De estos conocimientos se han derivado prácticas, como el envejecimiento de la crema a baja temperatura, para aumentar la viscosidad de la crema, o sea en otras palabras, favorecer la agregación de los glóbulos grasos.
La legislación Colombiana establece como requisito de densidad a 20C tanto para leche cruda entera, como para leche entera pasterizada, un mínimo de 1.0295 y un máximo de 1.032, según el Decreto No. 617 de 1980, por el cual se reglamenta parcialmente el título V de la ley 9 de 1979, en cuanto a producción, transporte y comercialización de la leche.
El Decreto 2437, agosto 30/83 establece una densidad de 1.030 a 1.033 para la leche entera cruda y leche entera higienizada a una temperatura de 15/15C.
ACIDEZ DE LA LECHE
La leche fresca contiene muy poco ácido láctico, bajo la influencia de algunos microorganismos, la lactosa presente en la leche se convierte en ácido láctico y por lo tanto se acidifica. El grado de acidez de la leche determina su comportamiento y las propiedades de sus derivados.
La acidez es el poder de combinación de un ácido con una base. La acidez total de la leche se expresa en porcentaje de ácido láctico en 100 ml o 100 gramos de muestra.
Para determinar la acidez de la leche existen métodos cualitativos de orientación o descarte tales como la prueba del alcohol, la prueba del alizarol y la prueba de ebullición. También métodos cuantitativos como lo es la titulación con hidróxido de sodio 0.1 Normal, en presencia de fenoftaleína al igual que el método potenciómetro para determinación del pH.
PRUEBA DEL ALCOHOL
Esta prueba se utiliza como orientación con respecto al grado de acidez de la leche, alto o bajo. No se debe aceptar o rechazar una leche basados únicamente en ésta prueba, por lo tanto, cualquier resultados positivo debe confirmarse mediante cuantificación por el método volumétrico (titulación con NaOH).
Procedimiento: Mezclar volúmenes iguales de leche y de alcohol del 70% sin agitar, la formación de pequeños o grandes grumos de caseína, indican que la leche ha sufrido cierta acidificación o es normal (mastitis, calostro, período avanzado de lactancia) acidez anormal no sufre ninguna alteración.
PRUEBA DE LA ALIZARINA O DE ALIZAROL
Esta prueba además de indicar el grado de acidez de una leche, también revela la neutralización de las mismas (leches alcalinas).
Procedimiento: La prueba se realiza mezclando volúmenes iguales de 2 ml de alizarina y 2 ml de leche, agitando y observando el color y el aspecto. La formación de grumos gruesos y una coloración amarilla, indican la neutralización.
PRUEBA DE EBULLICIÓN
Se vierten 2 ml de leche en un tubo de ensayo, se calienta a ebullición. La leche fresca no coagula por la aplicación del calor, si lo hace la leche ácida y los calostros.
MÉTODO QUÍMICO CUANTITATIVO
Se entiende por acidez de la leche, el contenido aparente en ácidos expresados en gramo de ácido láctico por 100 ml o por gramo de leche. Se determina por titulación con una solución alcalina valorada y un volumen determinado de leche, empleando solución alcohólica de fenoftaleína como indicador.
Equipo: Cápsula de porcelana
Bureta de 10 ml.
Pipeta volumétrica de 9 y 17,6 ml
Agitador
Reactivos: Solución de NaOH 0,1N y solución alcohólica de fenoftaleína al 2%.
Método: Se mezcla cuidadosamente la muestra y se transfiere con una pipeta volumétrica de 9 ml, a una cápsula de porcelana: se emplean 3 gotas de solución alcohólica de fenoftaleína como indicador y se valora con la solución de NaOH 0,1N (N/10) hasta la aparición de una coloración rosa fácilmente perceptible por comparación con un testigo tomado de la misma leche. Dicha coloración desaparece progresivamente, pero se considera obteniendo el punto final cuando el tinte rosa presente unos 30 segundos.
Leer en la bureta la cantidad hidróxido de sodio gastado para neutralizar la leche y con este dato encontrar la acidez en D sabiendo que cada ml de hidróxido de sodio nos indica que 10 D de acidez. En la leche recién ordeñada se deben gastar de 1,4 a 1,6 ml de hidróxido de sodio, lo cual teniendo en cuenta lo dicho anteriormente equivale a 14 o 16 grados de Dornic, ó también a un porcentaje de ácido láctico entre 0,14 y 0,16%.
Ejemplo: Cuál es la acidez en grados Dornic de una muestra de leche en cuya neutralización se gastaron 1,9 mls de hidróxido de sodio.
Si cada ml de hidróxido de sodio gastado nos indica 10 grados de acidez, tenemos: 1,9 mls de NaOh X 10D = 19D.
La leche presenta una acidez de 19D. Se puede decir que está ácida.
La acidez de la leche también puede expresarse en grados diferentes tales como:
Grados de Acidez: Se expresa en grados de ácido láctico por 100 ml o gramos de muestra.
Grados Thorner: Son los milímetros de soda 0,1N necesarios para neutralizar leche: Utilizando fenoftaleína como indicador. En la práctica se titulan 25 ml de leche y se multiplica, ml de soda 0,1 N X 4 = grados Thorner (TH).
Grados Dornic: Son los milímetros de hidróxido de sodio 1/9 N, necesarios para neutralizar 100 mililitros de muestra, a los que es igual, los mililitros de soda 0,1N necesarios para neutralizar 9 mililitros de leche multiplicados por 10.
Nota: Para convertir en porcentajes de acidez como ácido láctico:
• Los grados Thorner (TH) se multiplican por 0.009
• Los grados Dornic (D) se dividen por 100
Grados Soxhlet-Henkel (SH): Indican en número de mililitros de una solución de hidróxido de sodio 0,25 N (N/4) necesarios para neutralizar 100 ml de leche utilizando fenoftaleína como indicador.
Nota: Para pasar los grados Dornic (D) a grados Soxhlet Henkel (H) hay que multiplicar el primer resultado por 4/9.
La legislación Colombiana establece como requisito de acidez, tanto para la leche cruda entera, como para la leche entera pasterizada un mínimo de 0.14 y un máximo de 0.19, expresada como ácido láctico (g/100ml). Como requisito para la prueba de alcohol “no se coagulará por la adición de un de un volumen)” según el Decreto No 617 de 1980, por el cual se reglamenta parcialmente el titulo V de la ley 9 de 1979, en cuanto a producción, procesamiento, transporte y comercialización de la leche. Según el Decreto 2437 de agosto 30/83, la norma continúa vigente sin variación.
La legislación Colombiana establece como requisito de acidez, tanto para la leche cruda entera, como para la leche entera pasterizada un mínimo de 0.14 y un máximo de 0.19, expresada como ácido láctico (g/100ml). Como requisito para la prueba de alcohol “no se coagulará por la adición de un volumen” según el Decreto No. 617 de 1980, por el cual se reglamenta parcialmente el título V de la ley 9 de 1979, en cuanto a producción, procesamiento, transporte y comercialización de la leche. Según el decreto 2437 de agosto 30/83, la norma continua vigente sin variación.
SÓLIDOS TOTALES
Comprende todos los constituyentes a excepción del agua, estos son:
• SÓLIDOS GRASOS:
Es la materia grasa, la sustancia más importante de la leche, ya que de ella depende su calidad y la de sus derivados. La grasa es la que comunica a la leche su color amarillento y este se debe a la presencia de carotenos o provitamina A, en la cual es rica la mantequilla. La grasa se encuentra emulsionada en la leche, en forma de glóbulos o esferas microscópicas cuyos tamaños pueden variar debido a factores como la raza, período de la lactancia, alimentación, etc. la grasa tiene una densidad inferior a la de la leche o,936, razón por la cual flota dando lugar a la formación de una capa de crema en la superficie de la leche, luego de un reposo de unas 10 horas o más. Esta crema se extrae por cucharadas en forma manual o con la descremadora y es la materia prima la elaboración de la mantequilla.
La materia grasa de la leche está integrada por una mezcla de glicéricos, esteres de la glicerina, que en forma general se trata de triglicéridos.
Ácidos grasos de la leche: Palmítico, miriástico, esteárico, capróico, Láurico, aráquico, linoléico, butírico.
Y otros ácidos grasos no saturados.
Conociendo la materia grasa y la densidad de la leche, se puede utilizar fórmulas que permiten calcular el contenido de sólidos totales, evitando la determinación directa (desecación)
Fórmula de Babcock:
% S.T. = Lectura corregida del lactómetro + (1.2 x % grasa)/4.
• SÓLIDOS NO GRASOS:
Son los sólidos totales a excepción de la grasa, ellos son: proteínas, azucares, vitaminas, enzimas y materia mineral.
% S.N.G. = Lectura corregida del lactómetro + (0.2 x % grasa) /4
% S.N.G. = % S.T. -% GRASA
El decreto 2437 de agosto 30/83 establece un mínimo de 11.3% m/m para el extracto seco total y un mínimo de 8.3% m/m para el extracto seco desengrasado.
HIGIENE Y MANEJO DE LA LECHE

Son muchos los factores que inciden en el proceso de obtención de leche. Cuando se estandariza una rutina de ordeñe hay un incremento en el rendimiento de producción, otro factor que influye es el de estimular las ubres para que no se lastime y por lo tanto no se genere cualquier tipo de enfermedades tales como mastitis.
Una rutina de ordeño es la manera como se obtiene la leche puede ser a través del siguiente procedimiento:
1. Despunte: sacar el primer chorro de la leche por estimulación manual.
2. Presellado: se realiza con una solución de hipoclorito.
3. Secado: se hace generalmente con papel periódico
4. Ordeñe.
5. Sellado: se realiza con una solución de yodo.
Sin embargo a continuación se muestran algunas rutinas de ordeño en lugares mas especializados:
La tarea de extracción de la leche de la vaca se denomina comúnmente ordeñe. Este debe simular la succión de la boca del ternero, para lograr una rápida, suave y completa evacuación de la ubre. Existen, fundamentalmente, dos tipos de prácticas de ordeñe: ordeñe manual y ordeñe mecánico.

El ordeñe manual consiste en la extracción por presión manual, se realiza generalmente en establos o en fincas pequeñas donde no existe un sistema de ordeñe mas tecnificado.
El ordeñe mecánico Es el que se realiza por medio de máquinas especiales. El ordeñe mecanizado ha evolucionado mucho, tanto en la complejidad de la máquina como en su funcionamiento, para obtener la leche en forma rápida, sin dañar la ubre y en buenas condiciones de higiene.
La ordeñadora
Una máquina de ordeñar es un sistema cerrado de tubos por los que la leche circula desde la ubre hasta un tanque de almacenamiento en frío. Tanto la extracción como el transporte de la leche se realizan por la presencia de vacío, es decir, la leche es prácticamente “aspirada” por la ordeñadora. Durante el ordeñe, la leche no tiene contacto con otra superficie que no sea el interior del sistema, lo que reduce notablemente las posibilidades de contaminación externa. Sin embargo, una ordeñadora no asegura, por sí misma, la calidad higiénica de la leche: para lograrla, son necesarios la completa limpieza y desinfección de todas las superficies que entran en contacto con la leche (ubres, máquinas) y el adecuado aseo de las personas responsables de ejecutar el ordeñe.
* Un balde de recolección de leche que se ubica cerca de la vaca;

* Un sistema de tuberías en el que las vacas se ordeñan en establo y la leche fluye a un tanque central de colección;
* Un sistema de bretes en el que todo el equipo se encuentra centralizado y las vacas vienen a él para el ordeño.
A pesar de la gran diversidad de instalaciones de ordeño, las máquinas de ordeño funcionan con el mismo principio básico: la leche se colecta desde la vaca por vacío (succión). La Figura 2 ilustra los componentes básicos de todas las máquinas de ordeño; estos incluyen:
* Un sistema de vacío: una bomba de vacío y un tanque de reserva, un regulador de vacío, tuberías y tubos largos de pulsado que forman un espacio cerrado; La bomba de vacío evacua el aire desde la tubería y de las unidades de ordeño y crea el vacío necesario para ordeño las vacas. Las máquinas más actuales también utilizan vacío para transportar la leche a la jarra recibidora (o directamente hacia el tanque de almacenamiento a granel, debajo de la bomba), y para lavar el equipo de ordeño.
Para prevenir que el material sólido o líquido sea absorbido dentro de la bomba, un interceptor debe ser ubicado en la línea de vacío principal, adyacente a la bomba.
* Pulsadores que alteran el nivel de vacío alrededor del pezón de manera que el ordeño se desarrolla sin congestión y edema de los tejidos del pezón.
* Unidades de ordeño o racimo: la composición de cuatro pezoneras conectadas montadas con una válvula que admite y corta el vacío de la unidad.
* Un sistema de remoción que transporta la leche hacia afuera de la unidad de ordeño, hacia la unidad de almacenamiento: el tubo de leche y el recibidor (balde, jarra de medición, tubos de leche, bomba de leche, etc.).
Todos estos componentes requieren de un alto grado de coordinación para que la máquina de ordeño funcione correctamente.
Calidad de la leche:
La calidad de la leche involucra todos los conceptos para su aceptación. Una leche para ser aceptable, debe poseer buena capacidad de conservación, debe estar exenta de gérmenes patógenos y debe tener además, buena presentación, alto valor nutritivo, estar limpia, libre de materias extrañas y sedimentos. Estos requisitos se resumen en tres factores:
• Factores sanitarios: este factor esta relacionado con la definición de leche, la que establece que es el producto de la secreción de la glándula mamaria de una o varias vacas sanas y bien alimentadas, disminuyendo la presencia de gérmenes patógenos en la leche.
• Factores de composición: se refiere a los componentes de la leche desde el punto de vista nutritivo e industrial, para la fabricación de diversos productos; proteína, grasa, lactosa.
• Factores higiénicos: cuando se habla de factores higiénicos se refiere a que la leche debe contener un nivel mínimo de calidad higiénica, lo que significa que no debe contener un número excesivo de microorganismos lo cual se logra asegurando una mejor limpieza durante el ordeño y la manipulación subsiguiente a esta. Este término involucra aspectos como la contaminación por bacterias acidificantes, capacidad de conservación, contenido de células somáticas, residuos químicos (inhibidores y pesticidas), contenido de gérmenes saprófitos, sedimentos, sabor y olor de la leche.
Calidad Higiénica de la leche
Los factores más importantes para un control rutinario de la leche cruda en planta son: la cantidad de gérmenes, el contenido de sustancias inhibidoras y la cantidad de células somáticas.
• La cantidad de gérmenes presentes en la leche cruda recibida en las plantas elaboradoras posee importancia tanto desde el punto de vista tecnológico como de la protección del consumidor frente a microorganismos patógenos causantes de enfermedad.
• La presencia de sustancias inhibidoras, especialmente residuos antibióticos, consecuencia de la utilización muchas veces indisrimada del tratamiento de mastitis clínica que aun en bajas concentraciones puede perturbar en los procesos microbianos de fermentación en la elaboración tecnológica de la leche.
• La cantidad de células somáticas es una expresión del grado de alteración de la glándula mamaria; las principales alteraciones que llaman la atención son la mastitis clínica, y la mastitis sub-clínica; este tipo de alteraciones se manifiestan por:
o La cantidad de leche producida se ve disminuida en forma proporcional al grado de alteración de la glándula mamaria.
o Modificaciones de la composición química de la leche, originándose en primer término una reducción de la materia seca de la leche como también una alteración de las concentraciones de los diferentes componentes.
o Problemas tecnológicos, los que se manifiestan principalmente por reducción en los sólidos no grasos, disminución de la capacidad de coagulación de las proteínas y menor termoestabilidad de la leche.
Propiedades Biológicas de los microorganismos:
• Relación entre superficie y volumen bacteriano.
• Ritmo de multiplicación
• Capacidad de transformación del sustrato por acción enzimática.
Factores esenciales en la producción de la leche con bajo recuento bacterial.
Existen cuatro factores decisivos en la calidad higiénica de la leche; es decir, libre de impurezas visibles y bajo contenido bacterial estos factores son:
Vacas Limpias: antes de cada ordeño las vacas deberían estar cepilladas para remover pelos sueltos, caspa, polvo, tierra u otras acumulaciones del cuerpo. El cepillado debe hacerse ½ hora antes de cada ordeño para evitar que las partículas floten en el aire. La limpieza externa de la ubre y los pezones deberá hacerse lavando con agua o limpiadola mediante un paño mojado en una solución desinfectante y estrujarlo antes de efectuar el limpiado y no se debe ordeñar con las manos mojadas todo esto con el fin de disminuir el contenido de microorganismos y por lo tanto mejorar la calidad sanitaria de la leche.
Baldes de ordeño: consiste en reducir la abertura del cubo de ordeño, es conveniente usar recipientes para la recogida de leche provistos con un dispositivo de tal forma que proteja de la contaminación exterior. Deben ser recipientes de fácil limpieza y desinfección, llevando a acabo esta operación es posible disminuir el 50% del polvo o sedimento orgánico.
Desinfección de los utensilios: el uso de utensilios debidamente esterilizados es el factor más importante para producir leche con bajo contenido bacterial:
La demora en lavar los utensilios resulta en un número mayor de bacterias que aquellos observados cuando los utensilios eran lavados inmediatamente. Por lo que es importante tener un especial cuidado en el momento de hacer la limpieza de los utensilio por lo tanto se debe tener en cuenta como son las condiciones en las cuales se encuentran todas y cada una de las herramientas que hacen parte de cada operación, el suministro de agua es un factor que influye de manera significativa, aguas muy duras forman películas con el jabón difíciles de limpiar, es necesario considerar el tipo de detergente, se debe enjuagar los equipos de lechería inmediatamente después de ser usados. Se debe enjuagar con suficiente aguar, lavar con detergentes biodegradables, se enjuaga, esteriliza o desinfecta con calor o métodos químicos.

Enfriamiento Eficiente: el enfriamiento rápido a bajas temperaturas permite controlar la multiplicación microbiana presente en la leche, el frío no mata a las bacterias simplemente detiene el crecimiento.
El frío mantiene las buena cualidad e de la leche pero también conserva las malas por ello sus resultados son excelente cuando se aplica a la leche recogida en condiciones higiénicas.

Otro factor importante es eliminar las impurezas después del ordeño porque cuando esta caliente en mas fácil filtrar y mas tiempo se conservará.
Refrigeración en la Granja
Refrigeración en Masa: consiste en el aprovechamiento de las corrientes de agua fresca para el enfriamiento de la leche. Se llenan los tarros y se dejan semidestapados con el objeto de permitir que salgan los gases y olores que puede contener la leche. Estos envases se meten en depósitos de agua fría y de vez en cuando se agita la leche con suavidad para evitar la subida de la materia grasa y facilitar el escape de gases. Este procedimiento tiene la ventaja de ser económico aunque la leche en masa tarda mucho en equilibrar su temperatura ambiente
Refrigeración Mecánica: se da en los lugares donde se ordeña más de 20 vacas y se utilizan pantallas de enfriamiento.
Características del equipo de enfriamiento
En zonas de clima frío o templado, es común utilizar la circulación de agua corriente o canalizada, como medio refrigerante en equipos de pequeña capacidad.
Es evidente que en países tropicales no se puede utilizar este medio, ya que en estas zonas el agua de pozo sale entre 21 y 22°C, y la de los ríos corre a normalmente 23 y 25°C. En cualquier circunstancia, el enfriamiento de la leche cruda es solamente eficaz cuando se hace por lo menos a temperaturas inferiores a 10°C (siendo la ideal, 4°C).
De este modo, es aconsejable la utilización de equipos de refrigeración mecánica. Hoy en día se usan dos tipos principales de refrigeración: banco de hielo y expansión.
En el primero, se utiliza agua en circulación forzada, que es enfriada al pasar sobre un bloque de hielo formado en un tanque de refrigeración. Este sistema requiere la instalación de compresores relativamente pequeños, que trabajan 80-91% del tiempo. En el segundo, se usa la expansión directa de un gas refrigerante en las paredes internas del equipo, y es necesario instalar compresores grandes que trabajen cerca del 30% del tiempo.
Enfriadores de superficie abierta
La mayor parte de éstos son utilizados solamente en las haciendas con circulación de agua, pero hay muchos que trabajan por expansión directa. Los más conocidos son los enfriadores de cortina.
Esta cortina está generalmente compuesta de una serie de tubos dispuestos en posición horizontal, soldados los unos a los otros a todo lo largo, por una línea de contacto y conectados de modo de permitir en su parte interna, la circulación del medio refrigerante.
La leche es colocada en la parte superior, en una cubeta de fondo perforado donde desciende a lo largo de los tubos enfriadores.
Ventajas: Este sistema es muy flexible y eficaz desde el punto de vista del enfriamiento, porque es económico, rápido (la leche se enfría en pocos minutos), y con equipo de refrigeración mecánica, de mediana capacidad, se puede enfriar grandes cantidades de leche en una mañana. Permite airear la leche, lo que puede mejorar el aroma en algunos casos.
Desventajas: Esta cortina es muy difícil de lavar; casi imposible de esterilizar convenientemente, aunque con el uso de productos de cloro puede obtenerse una esterilización aceptable. Expone la leche a las contaminaciones por contacto con el aire, polvo, moscas. El enfriamiento es momentáneo solamente, exigiendo la instalación de una cámara fría para conservar los tarros a baja temperatura.
Enfriadores de la leche en los tarros
Este equipo es generalmente de 4 tipos en uno de ellos, los tarros con leche son colocados en un tanque en el cual circula agua helada a 1-3°C; en otros, el tarro es sometido a una ducha suave y constante de agua helada.
Ventajas: La leche no queda expuesta a nuevas contaminaciones. El tarro de leche es una pieza muy fácilmente lavable y esterilizable con alta eficiencia. La aplicación de frío es constante, permitiendo sin más equipos conservar la leche fría el tiempo que sea necesario.
Desventajas: Es poco flexible, de capacidad fija, muy lento (para enfriar un tarro de 40 litros, se necesitan 3 horas). En muchas zonas es necesario lavar los tarros por fuera, pues de otro modo en poco tiempo el agua circulante se transformaría en una solución de abono animal. Los tarros llenos son difíciles de manejar. El agua circulante puede entrar en el tarro. Como la leche fría se va al fondo del tarro y la crema sube a la superficie, arrastrando gran parte de los gérmenes, y como la leche fría se estratifica con disminución de las corrientes de convexión, la falta de agitación perjudica el enfriamiento. Es necesario que el agua helada llegue lo más alto posible en el tarro.
Tanques de enfriamiento y almacenamiento
Este tipo de enfriadores debe ser construido con acero inoxidable y siempre que sea posible, con enfriamiento para expansión directa.
Deben estar calculados para enfriar rápidamente la leche a 40C. Son fabricados normalmente con capacidades desde 100-200 litros y múltiplos de 1.000. Cuando la leche es limpia y de buena calidad, estos tanques permiten la recolección para dos días, y en este caso la leche debe ser enfriada lo más próximo a 0°C que se pueda.
Otros factores sanitarios en la producción de leche:
• Edificios: las construcciones de establos y salas de ordeña, deberán ser apropiadas, higiénicas, ventiladas, donde las vacas se pueden confinar cómodamente y guardar el producto y los utensilios. Facilidad adecuada para la remoción del estiércol del establo y depositarlo a distancia suficiente para prevenir multiplicación de moscas y olores. Las cloacas y pozos sépticos deben estar bien protegidos de las moscas.
• Agua: deberá ser fresca y no contaminada. Si es posible las vertientes deberán ubicarse a mayor altura, distante de los desagües, drenes y alcantarillas de los establos, montones de estiércol y de los baños para evitar cualquier enfermedad transmitida de los hombres a la leche y posteriormente de la leche al hombre. Los pozos o fuentes de agua deberán permanecer cubiertos para su protección de roedores, pajaraos u otros animales.
• Alimento: el alimento que se proporcione a las vacas deberá ser de buena calidad y libre de hongos o materia descompuesta.
• Moscas: deberá existir protección adecuada contra las moscas en la sala de ordeña y en todos aquellos lugares en los que las moscas puedan tener acceso a la leche o a los utensilios. Deberán controlarse pues si un peligro público para la salud; son vectores de infecciones intestinales.
• Ordeñadores: deben ser personas competentes, en cuanto a salud se refiere. No deben poseer malas costumbres o hábitos. Evitar fumar durante la ordeña. Usar ropa limpia especial para la ordeña. Inspección de la Obtención de leche
Tiene como finalidad:
- Comprobar las condiciones higiénicas del establo.
- Comprobar las condiciones de obtención.
- Comprobar el estado sanitario del ganado.
La inspección de los establos se hace con un fin económico y otro sanitario; para lo que se debe tener en cuenta:
Saneamiento del establo: se deben separar a los animales enfermos para su sacrificio.
Incremento de los rendimientos: se hace con el fin de aumentar los rendimientos con una alimentación sana.
Mejora de las condiciones higiénicas del establo adoptado normas para el perfeccionamiento del ordeño, subsanando las deficiencias de limpieza.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE LA LECHE
La recolección empieza inmediatamente después de la ordeña y es el conjunto de operaciones efectuadas para juntar la leche desde la hacienda hasta la entrega en la planta lechera.
Por las características de su propia composición, la leche es un producto muy perecedero, fácilmente contaminable y muy susceptible a la elevación de temperatura; por esto, la recolección constituye en todas sus fases una verdadera carrera contra el tiempo y la temperatura, para evitar su deterioro.
En realidad, desde el momento en que se recibe la leche hasta que se entrega al consumidor, la industria tiene que trabajar según un horario muy bien planeado y muy riguroso para conseguir leche buena con que pueda producir productos de primera calidad.
Aspectos técnico Bacteriológico de la leche durante la Recolección
La leche, en la parte glandular de la ubre normal de una vaca sana no contiene bacterias, pero en su camino hacia el exterior, al pasar por los canales galactóferos, la leche es contaminada por los microorganismos allí existentes, y el número de bacterias a la salida de la leche fluctúa generalmente entre 300 y 1500 bacterias por cm3.
A pesar de que la leche luego de ordeñada se contamina por contacto con el polvo, la tierra, las moscas, las manos del ordeñador, el equipo etc, las bacterias no se desarrollan notablemente durante las primeras horas que siguen a su extracción, aunque su temperatura es favorable a tal desarrollo.
En realidad, la leche fresca contiene cantidades variables de sustancias que retrasan el crecimiento de las bacterias y se ha atribuido esta acción a la posible presencia de aglutininas, opsoninas, es probable que tanto la leche, como el calostro contengan anticuerpos en cantidad suficiente para actuar en forma significativa en el lactante.
La duración de este poder bacteriostático fisiológico de la leche, es extremadamente variable y depende en gran parte del grado de contaminación, de la temperatura y de la composición de la leche.
Normalmente a 20°C y con leche muy limpia (1000gérmenes por cc), este poder puede mantenerse durante 10-15 horas, pero con leche fuertemente contaminada, esta propiedad bajo las mismas condiciones, puede no durar más de 2 o 3 horas, mientras que por ejemplo a 37 °C y con leche limpia el poder bacteriostático dura con frecuencia alrededor de 4 a 6 horas, al final de este periodo, los microorganismos empiezan a desarrollarse a velocidad creciente hasta al final de este período, los microorganismos empiezan a desarrollarse a velocidad creciente hasta alcanzar la fase logarítmica, y en general, con acidificación de la leche.
La flora normal de la leche proveniente de animales sanos a la salida de la ubre esta compuesta principalmente por micrococos y streptococus. Después del contacto con el equipo, manos aire etc la flora va volviéndose más compleja, especialmente si el equipo es esterilizado con poco cuidado, pues en estas circunstancias determinadas las especies van adquiriendo preponderancia y pueden llegar a causar serios perjuicios.
Cuidados para mantener la Calidad de la leche
La temperatura de 37°C en la que la leche es producida, está cerca del punto óptimo para el desarrollo de los microorganismos. Por esto y por las circunstancias antes expuestas, es evidente que el mejor método técnico para lograr mantener por más tiempo el frescor de la leche, es el de enfriarla durante la fase negativa del desarrollo microbiano. La temperatura crítica es de 10°C, pues sobre esta, las bacterias se desarrollan a velocidades crecientes según su especie. Por esto se aconseja enfriar la leche a temperaturas inferiores a 10°C en las primeras dos horas después de la ordeña, y mantenerla a estas temperaturas de preferencia 4°C hasta el momento de la pasteurización.
Como la duración del poder bacteriostático de la leche es inversamente proporcional a la temperatura, el grado de contaminación y el grado de suciedad, cuando más contaminada y sucia está, más rápido y a más baja temperatura se debe enfriar.
Sistemas de Recolección
• Recolección por medio de tarros: es uno de los métodos más comunes de recolección donde se utiliza tarros de 40 o 50 litros.
Generalmente, es el productor quien recoge la leche en la hacienda y la transporta al centro de acopio mas cercano, pero con frecuencia es la planta quien envía el camión en un circuito de hacienda en hacienda, a recoger todos los días los tarros llenos, al mismo tiempo que va dejando en cada una los tarros vacíos y limpios de la recolección anterior.
Estos camiones de recolección son generalmente de 3, 4 o 5 toneladas de capacidad y están dotados de una plataforma fuerte y fácilmente lavable. En regiones con temperatura superior a 23°C, estos camiones deben ser recubiertos por una tela de lona para proteger los tarros del sol. Si la leche no fue previamente enfriada, esta cubierta debe permitir la circulación del aire a través del camión, para evitar la subida de la temperatura por exposición al calor exterior.
Como estos vehículos son sometidos a condiciones arduas de trabajo y obligados a pasar por caminos rudimentarios, el desgaste es grande, y por esto, deben ser muy bien cuidados constantemente.
A pesar de sus inconvenientes, en muchas zonas por circunstancias económicas, geográficas y por condiciones de producción, este sistema es el único que puede adoptarse.
Es generalmente baste lento. Expone la leche a la acción del calor y del polvo. Determina un alto desgaste de los vehículos. Utiliza con eficiencia el espacio de carga del vehículo, porque los tarros ocupan mucho espacio, representan una enrome carga muerta y no siempre están llenos. El tiempo de llegada a los centros de acopio puede ser muy prolongado por lo que se puede deteriorar la calidad de la leche.
- Tipos y Características
El cuerpo del tarro es casi universal, las medidas y proporciones relativas obedecen a ciertos principios establecidos y oficialmente normalizados en ciertos países. Así, se considera que la altura y el diámetro deben ser proporcionados para permitir que el tarro sea manejado a ciertos ángulos, sin inconveniente y sin que el liquido se derramado.
Estos ángulos son normalmente medidos entre la arista del tarro y la vertical como la horizontal.
• Ángulos de equilibrio con el tarro lleno: es el ángulo formado por el cuerpo del tarro con el piso horizontal en que el tarro queda en equilibrio.
• Angulo de derrame: es el ángulo formado por el cuerpo del tarro con el piso horizontal en el momento en que la leche empieza a derramarse.
• Ángulo de equilibrio invertido: es el ángulo formado por el cuello del tarro con el piso horizontal.
• Angulo del cono de estrangulamiento: es el ángulo externo formado entre la arista del cono y la prolongación teórica de la arista del cuerpo del tarro.
- Estándar: ideal para seleccionar las cantinas

- El ángulo de equilibrio del tarro inclinado para rodar y lleno, debe medir cerca de 60° para poder ser manejado con facilidad.
- El ángulo de derrame debe medir menos de 60°
- El ángulo de equilibrio invertido debe medir entre 70- 75°.
- El ángulo del cono de estrangulamiento debe medir menos de 45°.
- El asa debe medir por lo menos 10 cm.
- La distancia del asa al borde de la tapa debe ser de 4 cm.
- La soldadura del asa no debe dejar cicatriz en el interior del tarro.
- La tapa debe encajar perfectamente.
- Durante el transporte, la tapa debe evitar los derrames y la entrada de polvo o agua. (Para este efecto, la tapa en hongo presenta ventajas.) La tapa con mango en traverso, presenta la ventaja que se puede abrir con una sola mano pero no protege bien el borde del tarro contra el polvo, y la depresión de la tapa se presta a la acumulación de polvo y agua.
- El anillo de apoyo inferior debe estar sólidamente fijo al tarro, de modo que no permita la acumulación de restos de leche entre él y el cuerpo del tarro. Debe tener agujeros para salida de agua que caiga sobre el fondo cuando el tarro está invertido.
- El material de que es fabricado el tarro debe ser resistente al choque, a temperaturas elevadas, a la oxidación, a los detergentes fuertes; debe permitir soldadura fácil y ser lo más liviano posible.
- La superficie interna debe estar completamente pulida y los ángulos internos deben ser redondeados, a fin de facilitar la limpieza y permitir la eficiente esterilización.
- El tarro además debe: poder ser sellado; ocupar el menor espacio posible en la base; ser muy bien equilibrado, para que no se vuelque fácilmente; ser fácilmente vaciable, y ser económico.
- Los tarros para la industria y para ser lavados en lavaderos rectos auto- máticos, no deben estar dotados de dispositivos mecánicos de cierre de la tapa.
- Material de fabricación de las cantinas
Durante mucho tiempo se emplearon tarros de fierro estañado. Estos tarros presentan la ventaja de ser económicos y resistentes al choque, pero son fácilmente oxidados y son muy pesados.
El aluminio suave fue usado durante cierto tiempo, pero se deforma con facilidad.
Los tarros de acero inoxidable serían los ideales por su duración, apariencia y resistencia a los detergentes, pero su precio es muy alto (8 o 9 veces mayor que los tarros de hierro).
Actualmente se están utilizando cada vez más los tarros de aleación de aluminio anticorodal, tratado por procesos especiales de calor. Son muy livianos y resistentes al choque, pero no permiten el empleo de ciertos detergentes y desinfectantes en las máquinas de lavar. Además de esto, hay un punto que parece ser el de la unión del aro de refuerzo del fondo, que se sale muy a menudo.
• Recolección de camiones Tanques: para transportar cantidades superiores a 4000 litros, es mas económico utilizar camiones cisterna. Se gasta menos con las operaciones de carga y descarga, porque éstas se hacen por medio de bombas de aire comprimido y de vacío.

El tanque dura mucho más que los tarros. En climas con temperaturas superiores a 25-26°C , la temperatura en el tanque solo sube 1° más por hora.
En general, el camión es utilizado para llevar leche de los centros de recolección a la planta, pero en algunos países se usan camiones tanques para recoger leche en las haciendas.
Para que la recolección por camión o tanque en las haciendas sea eficaz y económica, es necesario que las unidades de producción estén conectadas por buenas carreteras y que sus producciones justifiquen la instalación de tanque de almacenamiento y enfriamiento.
Por otro lado, como hay que mezclar la leche de varias haciendas, el sistema solamente se puede aplicar en regiones con métodos de producción muy desarrollados y de alto nivel técnico, para no correr el riesgo de mezclar leche mala con leche buena. Esto hace necesario una clasificación previa de las haciendas según su grado y calidad de producción, y el camión al recoger la leche, actúa como un centro ambulante en que el conductor procede a un examen sumario, mide la leche, recoge muestras para clasificar en el laboratorio para fines de pago, grasa, sólidos, calidad bacteriológica.
El tanque de enfriamiento y almacenamiento en la hacienda, debe enfriar la leche en menos de 3 a 4 horas.
Estos tanques fijos de enfriamiento, cuando son convenientemente dimensionados, permiten almacenar la leche 48 horas (0-4°C), y esto hace posible la recolección cada dos días solamente.
La capacidad de los tanques del camión es generalmente de 4000 a 16000 litros de leche. Los reglamentos del transito limitan la capacidad en relación con el número de ejes del camión, así pues la carga máxima para dos ejes sería de 12 toneladas, para tres ejes, seria de 19 toneladas, y para cuatro seria de 22 toneladas.
El tanque tiene que estar en el punto de inicio de la ruta, 24 horas después de la partida. El radio de acción está limitado por la velocidad y por el horario de trabajo de los conductores.
Transporte de Leche
Como anteriormente se menciono los dos medios principales de transporte de leche son los tarros y los tanque de camión y estos se emplean para llevar la leche de las haciendas a los centros de acopio y de estos a las plantas cuando no son usados para el transporte directo de la hacienda a la planta.
- Tarros de 40 y 50 litros utilizados para llevar la leche a los establecimientos industriales.
- Tanques isotérmicos usados en las haciendas y empleados para transportar la leche a la unidad industrial, capacidad de 2 a 3 mil litros
- Camiones cisterna o remolques cisterna, utilizados para recoger la leche de los tanques enfriadotes fijos en las haciendas, o de los tanques isotérmicos de los centros de recolección ( especie de centros de recolección movibles, que miden y sacan muestras a la leche)
- Unidades movibles de ordeña y enfriamiento en los pastos, siendo la leche recogida por el camión cisterna.
En las zonas en que existe un sistema perfecto de manejo de las haciendas y enfriamiento inmediato, el transporte puede efectuarse una vez al día y bajo ciertas circunstancias, el transporte puede ser realizado en dos días. Por el contrario, en las regiones que el sistema de enfriamiento no está difundido, es necesario hacer recolección dos veces al día.
Ahora bien, la instalación de equipos de enfriado, debe ser cuidadosamente estudiada, por cuanto su tipo, desde el punto de vista técnico y económico, tiene que estar de acuerdo con el desarrollo técnico y posibilidades financieras de cada región; de otro modo, las inversiones pueden determinar costos de producción muy altos y deshacer el equilibrio justo de precios en zonas determinadas.
Por otro lado, el enfriamiento no es garantía de leche higiénica, y no puede ser utilizado como panacea. En algunas regiones cálidas del continente y en que se toman cuidados higiénicos suficientes, existen unidades industriales que trabajan en perfectas condiciones, sin que existan instalaciones de enfriamiento en las haciendas y la leche recibida presenta una acidez en ácido láctico de 0.15 a 0.16%.
Es necesario mantener un equilibrio absoluto entre las realizaciones técnica y el costo que ellas puedan determinar.
Tanques de transporte de leche
Materiales de construcción
• El mejor material es el acero inoxidable, es el más durable, pero es muy caro inicialmente.
• Aluminio: Es bueno para resistir la leche fría, es muy liviano permitiendo mejor aprovechamiento de la carga. Es menos durable que el acero inoxidable, por su menor resistencia a los detergentes.
• Esmalte de vidrio sobre acero: Es resistente, pero es casi el doble de pesado que el acero inoxidable, y es muy inconveniente para transporte por carretera. Son muy delicados para limpiar. Es necesario evitar rayar el esmalte de vidrio, por causa de los detritos de leche que se fijan en esos puntos. El esmalte es atacado por los detergentes y por eso sólo se puede usar carbonato de sodio al 1%.
Estos tanques son construidos con doble pared y aislados. Su sección puede ser circular o elíptica; la sección circular permite el lavado manual más fácilmente que la elíptica, porque por su poca altura dificulta los movimientos del hombre adentro.
Por otra parte, la sección elíptica tiene la ventaja de bajar notablemente el centro de gravedad de la carga. Las paredes deben ser resistentes, para que el estanque pueda ser vaciado por aire comprimido o vacío.
Generalmente, los tanques están divididos en secciones para evitar el batido de la leche y la consiguiente separación de la grasa.
El transporte con el tanque medio lleno es muy peligroso, pues la agitación transversal de la leche en curvas apretadas y carreteras desniveladas, podría volcar el vehículo.
Los tanques deben ser dotados de agitadores en las varias secciones o compartimentos, y estos agitadores deben ser movibles para facilitar las operaciones de limpieza.
Las puertas de inspección y entrada y las válvulas deben estar protegidas de la penetración del polvo, por puertas.
CENTROS DE RECOLECCIÓN
Es evidente que la solución ideal sería la de enfriar toda la leche en las haciendas, inmediatamente después de cada ordeña; desafortunadamente, por razones de orden económico, esta solución no puede ser adoptada en todas las zonas de producción, y por esto la solución lógica sería la de instalar centros recolectores con equipo enfriador a los varios niveles de capacidad, en relación a la densidad de producción de la respectiva cuenca lechera, para así disminuir los gastos y abaratar la producción.
El tamaño y características de estos centros varían extraordinariamente, puesto que los centros deben ser perfectamente adaptados a las características de la producción de cada zona.
En general, pueden considerarse dos tipos principales de centros:
• Centro de recolección auxiliar: Este se limita a recibir la leche caliente en tarros para enviarla a otro centro o a la planta central en camión, posiblemente después de su enfriamiento, efectuado muchas veces en el mismo tarro. Estos centros pueden enviar la leche en un camión cisterna en conjunto con otros centros, pero en estas circunstancias, el centro tendrá que clasificar la leche, enfriarla, lavar los tarros y posiblemente descremar la leche mala.
En forma general, estos centros son recomendados para zonas donde predominan las pequeñas haciendas, las cuales pueden producir 40, 100, 200 litros diarios cada una.
La capacidad del centro es de alrededor de 400, 800, 1.500 litros.
El radio de acción es cerca de 500- 1.500 metros, y los productores entregan directamente su leche en el centro en tarros, después de cada ordeña.
En estos centros se aconseja instalar equipos de enfriamiento y almacenamiento, del tipo usado en las haciendas medianas, para de este modo poner a disposición del pequeño productor, las facilidades de enfriamiento que él no podría adquirir independientemente.
El centro auxiliar, en general, efectúa el control del peso de la leche de cada abastecedor; puede verificar el sedimento, olor, etc., y algunos centros de este tipo filtran la leche. Si el centro envía la leche en los tarros, la planta central procede a su limpieza y lavado, pero en este caso se necesita un juego de 4 veces el número de tarros necesarios para la leche de 1 día.
Muchas veces estos centros están instalados en una casa alquilada y son manejados por uno de los productores.
• Centros de recolección principal o de tratamiento: Es el centro que es de capacidad más grande y que funciona como un departamento de recepción y almacenamiento completo de una planta lechera.
Estos centros están generalmente localizados en zonas más productivas, situadas una distancia apreciable, entre 70 y 120 km de la planta central. La leche de los productores puede ser recibida en tarros o cisternas.
El centro recibe la leche, la pesa, la selecciona y la clasifica para pago; la filtra o clasifica y la almacena en tanques isotérmicos, para enviarla más tarde en camiones cisternas a la planta central.
En estos centros, los tarros son lavados mecánicamente antes de ser devueltos a los productores o a los centros auxiliares.
Estos centros en determinadas circunstancias pueden pasteurizar la leche y en casos especiales, concentrarla para enviarla a una planta de leche en polvo. La capacidad de estos centros es del orden de 5.000 litros diarios para arriba, pero existen algunas zonas donde alcanzan a recibir 12.000 y hasta 20.000 litros diarios.
El radio de acción económico varía con su capacidad entre 12 y 30 km.
Localización
Para estudiar la localización de un centro de recolección se debe tener en cuenta:
- La densidad de la producción lechera.
- La disponibilidad de la red de carreteras y caminos; su ubicación y características.
- La ubicación de la planta central y de los otros centros de la misma empresa;
- La ubicación de otras plantas y centros de empresas competidoras
- La posibilidad de obtener buena agua,
- Las posibilidades del abastecimiento de electricidad;
- La existencia de facilidades de evacuación de aguas residuales.
Construcción y equipo
Los centros de recolección, por sus características de establecimientos donde se maneja la leche, son semejantes a plantas lecheras y por esto, deben obedecer en la proporción debida a su capacidad, a las mismas exigencias técnicas, higiénicas, económicas que se establecen para las plantas completas.
Planos y construcción
Los pequeños centros pueden instalarse generalmente en edificios adaptados (alquilar) que tengan espacio suficiente. Se debe considerar normalmente la necesidad de una división para recepción y enfriamiento de leche en los tarros, y de otra para bodega refrigerada además una pequeña oficina, servicios sanitarios, bodega y sala de campesinos.
Es preciso diseñar los centros grandes con plataformas, sala de recepción, carro transportador, lavaderos, tanques, oficina, laboratorio, sala de caldera y de compresores, etc.
En forma general:
Los pisos deben tener un 2% de desnivel y estar revestidos con un material resistente contra el choque, los ácidos, la humedad, etc.
Las paredes deben estar revestidas por lo menos hasta 2 m de altura con algún material impermeable y lavable;
Los drenes deben tener sifón; las ventanas deben ser grandes, bien orientadas y dotadas de telas metálicas;
Los techos deben ser aislados.
Equipo necesario mínimo:
• Para los centros grandes:
1 transportador de tarros
1 lavadora mecánica de tarros,
1 balanza
1 tanque de recepción
2 bombas de leche
1 enfriadora de placas
1-2 tanques de 5.000-10.000 lts. C/Ll,
1 equipo de agua helada,
1 caldera 25-60 HP,
Equipo de laboratorio para analizar la leche y efectuar pruebas de plataforma.
• Para los centros pequeños:
1 compresor
1 enfriadora de leche en tarros o de cortina
1 equipo de laboratorio de pruebas elementales de laboratorio.

miércoles, 28 de julio de 2010

PARADIGMAS DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGÍA

PARADIGMAS DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGÍA

CARACTERIZACION DE LAS FORMAS DOMINANTES DE PRODUCCION EN EL SIGLO XX

En la segunda mitad del siglo XX los gobiernos de los países desarrollados y los países en desarrollo invirtieron mucho en investigación agrícola utilizando la ciencia moderna para encontrar la forma de producir más alimentos, lo que revolucionó la actividad agrícola.
Los monocultivos, la cría intensiva y la selección genética permitieron producir variedades de alto rendimiento de cultivos y razas más productivas.
También hubo grandes innovaciones en la agroquímica, para producir nuevos plaguicidas y fertilizantes.
Y para llevar la revolución directamente al campo, los gobiernos apoyaron a los productores fomentando el uso de estas nuevas técnicas y tecnologías agrícolas.
Al principio se consideró un éxito enorme la revolución. Con el crecimiento demográfico y de la demanda de alimentos, aumentó el suministro de alimentos y sus precios se mantuvieron estables.
Pero desde el decenio de 1990 se observó que el auge de la revolución verde en la productividad tuvo un alto precio.
Con la revolución verde, se perdido una gran parte de la biodiversidad agrícola. Cuando los agricultores decidieron producir las variedades mejoradas de cultivos y de ganado, se abandonaron muchas variedades tradicionales, locales, que se extinguieron.
Además, en muchos países el gran uso de plaguicidas y otras sustancias agroquímicas causó un grave deterioro del medio ambiente y puso en peligro la salud pública.
Los sistemas agrícolas de la revolución verde también requieren una abundante irrigación, lo que ejerce una presión enorme en los recursos hídricos del mundo.
Por último, a pesar de que aumentó la productividad agrícola, sigue habiendo hambre.
Para aprovechar los adelantos de la revolución verde, los agricultores necesitan tener dinero y acceso a recursos como la tierra y el agua. Los agricultores pobres que no tenían estos recursos quedaron excluidos de la revolución verde. Muchos se hicieron todavía más pobres.
El cometido de la FAO es ayudar a los países a garantizar que el suministro de alimentos se mantenga al paso de la demanda; pero la revolución verde mostró que no basta incrementar la productividad. Para poner fin al hambre de una vez por todas, es necesario que la producción sea sostenible. Esto significa asegurar que nadie quede excluido de sentarse a la mesa y que las generaciones futuras no corran el peligro de pasar hambre.
Con estas nuevas políticas de producción se incrementó la uniformidad en los cultivos y animales, reduciendo así el pool genético e incrementando la vulnerabilidad de los cultivos frente a enfermedades.
El agresivo uso de fertilizantes químicos, conllevó a una gradual pérdida de materia orgánica en el suelo, perdiéndose así el carbón a la atmósfera donde contribuye al efecto invernadero.
Muchos de los monocultivos actuales se producen en climas tropicales favorables, desplazando y arrasando lo que conlleva a una degradación social, cultural y ambiental.

TRES CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS, TRADICIONALES Y CONSERVACIONISTAS.

Problemas específicos de pendiente, inundaciones, sequías, plagas, enfermedades y poca fertilidad del suelo.
La biodiversidad: Se adoptan diseños múltiples de cultivo para asegurar una producción constante de alimentos y una cubierta vegetal para la protección del suelo. Al asegurar un abastecimiento de alimentos regular y diverso. La combinación de cultivos permite utilizar al máximo un determinado ambiente. En los sistemas complejos agroforestales, se puede cultivar por debajo de la copa de los árboles, si es que penetra suficiente luz.
Control de plagas y enfermedades: Para combatir con éxito a los organismos indeseados. Mezclas de cultivos y combinaciones de variedades protegen contra los catastróficos ataques de las enfermedades y plagas. Los doseles de los cultivos pueden inhibir el crecimiento de las malezas y reducir al mínimo la necesidad de controlarlas. Además, las prácticas de cultivo como la aplicación de mulch, los cambios en la durabilidad y las épocas de siembra, el uso de variedades resistentes y el uso de insecticidas botánicos y/o repelentes, pueden reducir al mínimo la interferencia de las plagas.
Reciclaje de nutrientes: para fomentar la fertilidad del suelo. Manteniendo ciclos cerrados de nutrientes, energía, agua y desechos organicos. tales como abono y humus de los bosques que provienen de fuera de sus campos, adoptando sistemas de barbecho o de rotación o incluyendo leguminosas en sus patrones de cultivo intercalado.

ALGUNAS IDEAS DE CÓMO PASAR DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DIVERSIFICADO DE BAJO PERFIL ECONÓMICO A UNA CON MÁS ALTO PERFIL ECONÓMICO.

Con la debida atención al suelo, manejo de los nutrientes y del agua es seguro que se puede lograr una expansión sustancial de la producción. Por ejemplo, cuando el suelo carece de ciertos nutrientes o la lluvia es escasa o poco confiable, las buenas prácticas agroecológicas pueden superar tales limitaciones y alcanzar niveles de producción razonables.
Estas prácticas mejoran el estado de los nutrientes del suelo y la capacidad de retención de agua, introduciendo así la posibilidad de restauración o aprovechamiento del suelo.
Combinar frijol terciopelo (mucuna) con maíz, usados como cultivo de cobertura añadido al suelo después de cortado, se reducen los requerimientos de mano de obra y al mismo tiempo el suelo se protege de la erosión y se enriquece por la fijación del nitrógeno en las raíces de las leguminosas, lo cual incrementa el rendimiento en 35 –40 por ciento.
El éxito depende, en gran medida, del mejoramiento de la capacidad humana para tomar decisiones, manejar los recursos, adquirir información y evaluar los resultados. Aunque tales actividades se ven sólo como un costo de producción desde el punto de vista convencional, cuando los agricultores las adoptan, se incrementa su nivel de pericia, conocimientos y toma de decisiones. Esto permite a los agricultores ser más productivos en el futuro.
Practicar una agricultura con mayor intensidad de manejo y conocimientos e involucrarse en la experimentación y evaluación que aumenta el capital humano en el sector agrícola, es una forma más progresista de agricultura. Esto también tiene el efecto de dar mayor confianza y habilidad a los agricultores para resolver problemas.
La Agroforestería, por ejemplo,, es casi tan antigua como la propia agricultura y en ella se han combinado plantas perennes con animales y cultivos anuales. Se ha convertido en una nueva ciencia aplicada en el campo del manejo de los recursos naturales.
Cuando hay una variedad de asociados que trabajan juntos para resolver problemas y generar conocimientos, que van desde las comunidades a las oficinas nacionales de gobierno e incluso a las instituciones en otros países, hay un grupo más diverso de experiencia y recursos sobre el cual basarse. Cada socio puede contribuir a unir esfuerzos según su ventaja comparativa.

RELACIONES PUNTUALES ENTRE LA NECESIDAD DE CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD Y LA DE REGULARIZACIÓN DE LOS ORGANISMOS MODIFICADOS.

Porque debemos conservar la biodiversidad?
-. La pérdida de variedades criollas para nuestra agricultura es inminente; los campesinos “tradicionales han sido los mejores conservadores de la biodiversidad, al menos de la biodiversidad útil. La conservación de una enorme cantidad de variedades de especies cultivadas, de especies semidomésticadas y de especies toleradas en los cultivos, por tener algún valor para la comunidad la han realizado los campesinos desde épocas ancestrales y actualmente y se encuentra prácticamente en sus manos.
-. La posible invasión masiva de los IGM (individuos genéticamente controlados) o OGM (organismos genéticamente controlados) puede constituirse en un acto de perversión en contra de los ecosistemas silvestres y manejados. Además es muy probable que se constituyan como herramientas de dependencia tecnológica y económica, ya que muchos de estos organismos no dan propágulos o semilllas fértiles, o requieren de insumos agroquímicos específicos, de tal manera que los campesinos quedan en forma permanente ligados a las grandes corporaciones internacionales, en la compra de nuevos propágulos e insumos específicos, cada vez que requieren cultivar sus campos.
-. Dependencia tecnológica los campesinos no cuentan con medios económicos para la compra de este material, viéndose en la necesidad de vender o rentar, convirtiéndose en jornaleros de sus propias tierras.
-. Una implicación ética muy importante en un país con un medio rural en estado de pobreza y marginación como México es que los derechos de los campesinos se ven doblemente afectados.
-. La bioprospección por la toma de muestras de nuestra rica diversidad, sin reglas del juego claras y en ocasiones hasta de manera furtiva sin que sean tomados en cuenta los derechos de propiedad intelectual y física de los campesinos y en segundo lugar porque se ven obligados a la compra de transgénicos. Además de esta manera el prejuicio a las comunidades campesinas se hace extensivo al patrimonio nacional colectivo.
El 90% de la biodiversidad mundial se encuentra en países tropicales y estos coinciden con ser los países en vías de desarrollo. Hasta ahora, lo único que hemos atinado a hacer es guiarnos por los acuerdos internacionales, pero estos, y de esto no hay que olvidarse están instrumentados por los países desarrollados, que coinciden con los países con intereses económicos muy fuertes.

martes, 27 de julio de 2010

AGRICULTURA ECOLOGICA


CONCEPTOS BASICOS DE AGRICULTURA ECOLOGICA

Las investigaciones, los actuales conocimientos técnicos y científicos y la información emanada de la misma naturaleza enfocan a la producción agrícola en alimentos sanos, de máxima calidad y en cantidad suficiente, favoreciendo la biodiversidad y el equilibrio ecológico utilizando de forma óptima los recursos naturales.
Aporta ideas de una agricultura más ligada al medio ambiente y más sensible socialmente que respetan los ciclos naturales de los cultivos, centrándose no solamente en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción.

Nos permite entender los problemas agrícolas desde el punto de vista ecológico, así mismo plantear el desarrollo de agroecosistemas que permitan una mínima dependencia de agroquímicos e insumos energéticos. Así mismo se respetan los ciclos naturales de los cultivos y se evita la contaminación y degradación de los ecosistemas.
Es una disciplina única que nos proporciona los principios básicos ecológicos para estudiar, diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas desde un punto de vista integral, incorporando dimensiones culturales, socioeconómicas, biofísicas y técnicas.

Al reciclar los nutrientes e incorporándolos nuevamente al suelo en forma de composta y abonos orgánicos, nos permite potencializar la fertilidad natural y la capacidad productiva, proporcionando los mecanismos necesarios para que los sistemas agroecológicos subsidien su propia fertilidad del suelo, productividad y la protección de cultivos.
Por lo tanto, no se incorpora a los alimentos sustancias o residuos que resulten perjudiciales para la salud.
Con la Agricultura ecológica podemos proporcionar a los animales unas condiciones de vida óptima y adecuada, evitando o eliminando cualquier tipo de manipulación para una mejor o mayor producción.
La Agricultura Ecológica es el principio más importante utilizado para asegurar la autorregulación y sostenibilidad es la biodiversificación.

IMPLEMENTACION DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN EL MUNDO

JUSTIFICACION

Los monocultivos, las practicas convencionales, la preparación de suelos, los abonos sintéticos (que salinizan el suelo), el constante uso de maquinaria agrícola para la producción de alimentos, el uso de plaguicidas y herbicidas, vienen arrasando con los recursos naturales, destruyendo la biodiversidad, contaminando el agua y el suelo, destruyendo la flora y la fauna, incrementando la erosión y la perdida de materia orgánica y uno de los recursos mas importantes “el agua”.
El pasado día de la tierra celebrado en Bolivia, fue un factor determinante para despertar el en mundo industrializado y los países en vía de desarrollo, el interés para cambiar las practicas agrícolas convencionales para la producción de alimentos y así conjuntamente poner cada uno su granito de arena para evitar destrucción del planeta.

Es necesario desarrollar prácticas y métodos de producción agropecuaria más responsable con la naturaleza como la agroecología. Poniendo en práctica las investigaciones realizadas por científicos agrícolas que intentan crear una nueva ciencia, para combinar los conocimientos científicos con la memoria de las sociedades rurales y campesinas.

Para esto es necesaria la adopción de la agricultura ecológica, poniendo en práctica las nuevas teorías que nos ayuden a coexistir con la naturaleza y e medio ambiente, recuperando el ecosistema, y la salud de los seres humanos, los animales y el mundo.



CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FERTILIZACION ECOLOGICA
VERNTAJAS DESVENTAJAS

El proceso orgánico como tal provee una liberación lenta de nutrientes que se produce cuando los microorganismos en la tierra degradan el material orgánico hasta formar compuestos inorgánicos solubles en agua que las plantas puedan usar.

. Con la fertilización ecológica se aumenta la acción de los hongos y bacterias beneficiosas en el suelo. Los hongos que hacen que los nutrientes sean aprovechados por las plantas, se multiplican en suelos con alto contenido de materia orgánica.
. Ayuda a que no se pierdan nutrientes por “escurrido”.
. Mejoran la estructura del suelo evitando la erosión.
La materia orgánica crea un ambiente que facilita el desarrollo de organismos como las lombrices. Y los abonos orgánicos son muy ricos en micronutrientes, además de poseer macronutrientes.
. Defiende la salud humana y la continuación de la vida en los agroecosistemas, oponiéndose al uso de venenos en la agricultura
. Considera el suelo como una conjunción íntima e indivisible de organismos que se interrelacionan de manera continua con una interface órgano-mineral igualmente compleja
. El suelo contiene vida y es vida en sí mismo; es una interface viviente entre lo vegetal y lo mineral.
. Otorga importancia preponderante al conocimiento y al manejo de los equilibrios naturales encaminados a mantener los cultivos sanos, trabajando con las causas y no con los síntomas, por medio de la prevención.
. Promociona el uso integral de los recursos de la finca y de la diversidad biológica evitando la pérdida de especies valiosas para la humanidad
. Reduce el uso y consumo de aportes energéticos ligados a insumos externos y, en consecuencia, la dependencia exterior de los mismos, eliminando el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos.
. Restituye de nutrientes y en la conservación de la materia orgánica, como en los aumentos de producción de los cultivos y en su protección contra plagas y enfermedades.
. Promueve la rentabilidad económica y ecológica de los sistemas de cultivo.
. Se basa en el rescate del conocimiento ancestral campesino e indígena y en su simbiosis con los aportes realizados por la ciencia y la tecnología contemporánea, en un esfuerzo de síntesis en el diálogo de saberes.

La mayoría de los fertilizantes orgánicos no pueden ser utilizados por las plantas inmediatamente, la propiedad de ser de lenta liberación puede ser una ventaja. Pero, si hay una necesidad inmediata de nutrientes, los abonos orgánicos no pueden proveerlos de forma muy rápida. Además, la información sobre la cantidad de nutrientes y el número de elementos de dichos fertilizantes, por ejemplo sobre el estiércol, es muy difícil de obtener y eso hace que no se sepa calcular exactamente cuanto fertilizante usar. La posibilidad de gastar el nitrógeno del suelo es otra desventaja de los abonos orgánicos. Debido a acciones bacterianas complejas, el agregado de grandes cantidades de material orgánico puede causar una disminución temporaria de nitrógeno en las plantas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO MASIVO DE FERTILIZANTES RICOS EN NITROGENO EN LA AGRICULTURA MUNDIAL

A principios del siglo 20, un científico alemán llamado Fritz Haber descubrió como acortar el ciclo del nitrógeno fijando químicamente el nitrógeno a altas temperaturas y presiones, creando así fertilizantes que podían ser añadidos directamente al suelo. Esta tecnología se extendió rápidamente durante el último siglo. Junto al advenimiento de nuevas variedades de cultivo, el uso de fertilizantes de nitrógeno sintético ha traído un enorme crecimiento en la productividad agrícola. Esta productividad agrícola nos ha ayudado a alimentar a una población mundial en rápido crecimiento, pero el aumento de la fijación del nitrógeno también ha traído algunas consecuencias negativas. Aunque las consecuencias no sean tan obvias como el aumento de las temperaturas globales o el agujero de la capa de ozono, son muy serias y potencialmente dañinas para los humanos y otros organismos.

No todos los fertilizantes de nitrógeno aplicados a los campos de la agricultura se mantienen para alimentar los cultivos. Algunos son barridos de los campos de agricultura por la lluvia o el agua de irrigación, y son lixiviados en la superficie o en el agua del suelo y pueden acumularse. En el agua del suelo que se usa como fuente de agua potable, el nitrógeno excesivo puede provocar cancer en los humanos y dificultades respiratorias en los niños. La U.S. Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) ha establecido un standard de nitrógeno para el agua potable que es de 10 mg por litro de nitrato-N. Desafortunadamente, muchos sistemas en la agricultura ya exceden estos niveles. En comparación, los niveles de nitrato en las aguas que no han sido alteradas por la actividad humana y rara vez son mayores de 1 mg/L. En las aguas de la superficie, el nitrógeno añadido puede provocar un enriquecimiento excesivo de nutrientes, particularmente en las aguas de la costa que reciben afluencia de los ríos polucionados. A este enriquecimiento excesivo de nutrientes, también llamado eutroficación, se lo acusa del aumento de la frecuencia de eventos que matan a los peces de la costa, del aumento de la frecuencia del florecimiento de algas dañinas y de cambios en las especies dentro del ecosistema de la costa.

El nitrógeno reactivo (como el NO3- and NH4+) que se encuentra en el agua y suelos de la superficie, también puede ingresar en la atmósfera como el componente del smog óxido nítrico (NO) y el gas de invernadero óxido nitroso (N2O). Eventualmente, este nitrógeno atmosférico puede ser soplado en ambientes terrestres que son sensibles al nitrógeno causando cambios de largo plazo. Por ejemplo, los óxidos de nitrógeno contienen una porción significativa de la acidez en la lluvia ácida que es la causante de la deforestación en partes de Europa y del Noreste de Estados Unidos. El aumento de depósitos de nitrógeno atmosférico también causa los cambios más sutiles en las especies dominantes y funciones del ecosistema en algunos bosques y prados. Por ejemplo, en los suelos serpentina con poco nitrógeno de los prados, los conjuntos de plantas se han limitado históricamente a las especies nativas que pueden sobrevivir sin mucho nitrógeno. En este momento, hay evidencia que los niveles elevados de entrada de N atmosférico proveniente del desarrollo industrial y agrícola, han allanado el camino para una invasión de plantas no nativas. Como he señalado con anterioridad, el NO es un factor esencial en la formación del smog, que también causa enfermedades respiratorias como el asma en niños y adultos.

Actualmente, hay muchas investigaciones dedicadas a entender los efectos del enriquecimiento del nitrógeno en el aire, en el agua del subsuelo, y en el agua en la superficie. Los científicos también están explorando prácticas agrícolas alternativas, que sostendrán una alta productividad, a la vez que disminuirán los impactos negativos causados por el uso de fertilizantes. Estos estudios no sólo nos ayudan a cuantificar cómo los humanos hemos alterado el mundo natural, sino también a aumentar nuestro conocimiento sobre los procesos que forman el ciclo del nitrógeno.

RELACION DE LA CRISIS MUNDIAL DEL PETROLEO CON EL CONSUMO DE FERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA

Al aumento constante de la demanda, la dependencia energética, el agotamiento de las reservas, ha llevado al caos, a un crecimiento del precio a una crisis mundial de petróleo; ha hecho que grandes potencias como Estados Unidos se dedique a la extracción de lo poco que le queda en su país, tratando de garantizar la seguridad y las líneas de suministro que proporcionan el petróleo importado. En cuanto a la imagen del mundo, hay algunas tendencias que podrían presentar dificultades serias en las próximas décadas.

El incremento de la "revolución verde" de los cultivos mostro grandes mejoras en el rendimiento por hectárea, a expensas de mayores dosis de fertilizantes y pesticidas.

Estados Unidos implemento un modelo. de Agricultura Industrializada que se basó principalmente en la alimentación humana y animal, dependiendo casi en 100% de los combustibles fósiles; tecnología que posteriormente se extendió a todos los países desarrollados y en vías de desarrollo, para alimentar a las naciones de las poblaciones cada vez más urbanizadas.

Se incremento la producción creciente de grano y otros alimentos entre las naciones que no es opcional, pero si vital para sostener la vida humana en muchos países, además de la agricultura y el transporte, los combustibles fósiles son esenciales para la fabricación de fertilizantes así como de herbicidas y pesticidas.

"¿Cuándo vamos a quedarnos sin petróleo?" Esa es la pregunta equivocada, porque la respuesta técnicamente correcta - "No en nuestro tiempo " Esta hipótesis tiende a generar una falsa sensación de seguridad energética. Por lo menos durante el próximo siglo, no habrá reservas de petróleo en ningún lugar.

Las tres grandes crisis de energía a partir de 1970 fueron causadas por la política, la guerra, y otros desacuerdos humanos.

Algunas proyecciones de la oferta mundial de petróleo indican un pico de producción, y la consiguiente imposibilidad de satisfacer la demanda, antes de finales de esta década; estimaciones más optimistas colocarlo 20 a 30 años a partir de ahora.

Podemos esperar un desvío cada vez mayor de petróleo de la industria y el transporte para uso agrícola, y el costo de los alimentos para realizar un aumento de los precios, pueden empezar a restringir las exportaciones, su acumulación de reservas por algunos años más del consumo interno. Dada su dependencia casi total del petróleo y el gas ahora, es obvio que la agricultura en el futuro debe cambiar dramáticamente la disponibilidad de combustibles fósiles no cumplir con la demanda.

Si el suministro de alimentos humanos y el bienestar son sostenibles en nada parecido a los niveles actuales, las cantidades masivas de energía para la agricultura y el transporte tendrá que venir de algún otro diferente de los combustibles fósiles.
El mundo, si está funcionando en modo alguno como el mundo que tenemos hoy, que han hecho la transición para entonces a las fuentes de energía que no son principalmente el petróleo y el gas. Cuarenta años es un tiempo muy corto, históricamente hablando, para someterse a lo que sin duda serán algunos de los cambios más desgarradores y dramáticos en la historia humana.

La población humana está siguiendo los progresos clásicos ecológicos de una especie, presenta un entorno de apoyo grande, pero finito, y cuando se han agotado los recursos que son la base para su crecimiento y supervivencia, su número ya será excesivo, y habrá un desplome de la población en este siglo, a través de una combinación de hambre, enfermedad y / o la guerra.

COMO PODRIA APORTAR LA IMPLEMENTACION DE LA ECOLOGIA EN LA SOLUCION DEL PROBLEMA?

El ingenio humano seguirá trabajando por el mejoramiento de la civilización humana. La escasez de recursos, costos de la energía se elevará - motivar a la inversión en conservación y fuentes alternativas.
El trabajo humano, el capital económico, y los recursos de energía alternativa en la oferta será suficiente para compensar la disminución constante de la disponibilidad de los combustibles fósiles.

En la actualidad un proceso de reformado de vapor puede generar hidrógeno a partir de gas natural, en el largo plazo, podríamos transición al hidrógeno derivado de la electrólisis. Por supuesto, esto requeriría cantidades sin precedentes de la energía eléctrica. Por tanto incluye miles de generadores eólicos, y cientos de kilómetros cuadrados de células solares en el desierto, lo que genera no sólo el poder suficiente para mantener a la mayor parte de la demanda eléctrica futura, sino que además con el exceso masivo para crear billones de pies cúbicos de como con el "Proyecto Independencia", la viabilidad técnica de los componentes individuales de esta visión, como las células de combustible, son fáciles de demostrar. La conversión de la visión a la realidad en la escala del transporte y de todos los sectores de servicios de la economía mundial.

Un análisis complejo de los sistemas nos puede decir si esta transformación es posible, mediante la ejecución de muchos escenarios diferentes y revisión de los resultados, que nos puede guiar al mostrarnos qué camino conduce a un futuro con la mayor probabilidad de éxito, el menor impacto al medio ambiente, y el que menos dificultades para los seres humanos en todos los niveles de la escala económica .

Existe recientemente una publicación sobre un estudio llamado "Plan de Energía Limpia

Utilizando la información disponible sobre el uso de energía por la agricultura y la industria alimentaria, nos puede mostrar las consecuencias de no tomar las decisiones correctas, o de retrasar las decisiones. Por otra parte, habida cuenta de las mejores estimaciones de retorno de energía "en la energía invertida" que puede mostrarnos cuál es la combinación de la conservación, la inversión en alternativas y usos de nuestros restantes "baratos" de combustibles fósiles Más allá del petróleo ilustra el impacto de retrasar las decisiones necesarias para invertir en fuentes alternativas de energía.

Desarrollar un plan energético integral para promover la eficiencia energética y la conservación, el desarrollo de tecnologías menos contaminantes, y producir más energía en casa.

Les insto a aprobar estas medidas, por el bien de ambos nuestro medio ambiente y nuestra economía.

Una reacción química simple entre hidrógeno y oxígeno genera energía, que puede utilizarse para alimentar un carro libre de contaminación. Esta importante innovación hará mas limpio el aire de manera significativa.

MANEJO DE LAS POBLACIONES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS

Las comúnmente llamadas plagas se crean a partir del cambio de cultivos, introducción por traslado de plantas de un ecosistema a otro, etc., para contribuir a la prevención es necesario que antes de importar o traer de otra región una planta debe contar con una certificación fitosanitaria en el momento en que ingresa a nuestro territorio.

Para combatir una plaga debe ser en conjunto con las fincas de la región a la vez, no se puede realizar un tratamiento tendiente al manejo de plagas cuando la finca vecina sigue enfrentando el problema con sistemas tradicionales.

Los métodos utilizados para el manejo de plagas aunque permiten recuperar el equilibrio, no se puede esperar aniquilar una plaga Los pequeños brotes aislados de síntomas de una enfermedad no son para preocuparnos, es normal su existencia en ciertos niveles, ya que el daño es inferior a los costos que supondría su tratamiento. Sólo cuando crecen debemos preocuparnos y aplicar las técnicas que nos permiten reducir su número.

Debemos procurar una elevada biodiversidad, empleando asociaciones con ciertas plantas para que actúen como repelente de los patógenos, que intervienen como repulsivo gracias a las sustancias pegajosas, olorosas o venenosas que exhalan por las raíces, los tallos o las hojas, impidiendo que los patógenos ataquen el cultivo. Las plantas cebo los atraen especialmente a los patógenos, y las eliminamos cuando contienen mucho patógeno como el pepino al final de cada línea de cultivo en un invernadero.

Dentro métodos culturales esta el abonado orgánico que da fortaleza a las plantas. Con un correcto laboreo mejoramos aireación del suelo, reduciendo los efectos de algunas enfermedades como la Phytophtora. También se exponen a la insolación y aireación numerosas larvas y formas invernantes de insectos que de esta forma se secan y mueren. El compostaje de los residuos de cosechas, del estiércol o de cualquier otro material que se vaya a emplear como abono orgánico, permite eliminar numerosos patógenos y las semillas de hierbas.

Llevar a cabo un control biológico para potenciar los enemigos naturales existentes en el propio cultivo es la forma más económica y ecológica de actuar, cuidando de no realizar tratamientos que puedan dañarlos, mantener refugios y alimentación alternativa, mediante setos, cubiertas vegetales, adventicias en los márgenes o cajas nido para las aves, aportando alimento complementario o rociando levadura y azúcar sobre la cosecha mantenemos predadores polífagos como crisopas, sírfidos y coccinélidos cuando no abundan las plagas y Aportar abundante materia orgánica al suelo para aumentar las poblaciones de microorganismos saprofitos que actuarán de antagonistas de las enfermedades del suelo.

Al introducir enemigos naturales foráneos debemos recurrir a la introducción de predadores o parásitos importados de otras zonas. Si los enemigos naturales se adaptan bien a nuestras condiciones puede ser suficiente con realizar una suelta y seguir las pautas del apartado anterior. En el caso contrario, hará falta introducciones masivas cada vez que la plaga se extienda en nuestro cultivo.

Podemos realizar un control microbiológico que consiste en aplicar microorganismos causantes de enfermedades en los patógenos de nuestros cultivos. Algunos de ellos tienen un efecto muy rápido y se pueden encontrar comercializados como insecticidas, la bacteria empleada en el control de larvas de mariposas y escarabajos, lo normal es que su acción sea lenta, debilitando a las presas al cabo del tiempo. Existen más de 1.000 microorganismos útiles entre hongos, nematodos, protozoos, bacterias y hongos. Se debe tener precaución en su uso, pues pueden aparecer resistencias en las plagas o enfermedades combatidas con este método.

Con los métodos físicos incluimos todas aquellas técnicas que permiten combatir los patógenos a través de efectos físicos como el calor o quedar atrapados por una trampa. La desinfección mediante calor, la solarización que permite eliminar también las semillas de numerosas plantas adventicias. No se debe abusar de su empleo, pues daña también la microflora beneficiosa del suelo. Además con las trampas especiales conseguimos atraer a los patógenos en las que quedan encerrados o mueren por diversas causas. Podemos utilizar feromonas, sustancias alimenticias, luz, color o succión por corriente de aire. Una vez atrapados, los patógenos pueden quedar adheridos a superficies pegajosas o morir electrocutados o por sustancias tóxicas. En el caso de las barreras se puede impide el paso de los patógenos. como cercas metálicas o eléctricas contra liebres, conejos, caracoles y babosas, mallas finas contra insectos, plásticos de invernadero para los insectos o cintas con aceite alrededor de los troncos para impedir que suban las hormigas. Ahora con los métodos químicos deberemos emplear sólo las que están autorizadas y únicamente cuando sea estrictamente necesario, numerosas plantas han desarrollado sustancias que las protegen de sus enemigos, como potentes venenos y repelentes. Mediante la fermentación, decocción o infusión, estas sustancias pueden extraerse y aplicarse en los cultivos.

Para el caso de las poblaciones, una de las primeras cosas que hay que tener en cuenta es que no existe un método universal que permita muestrear eficientemente todas las especies por igual en un mismo ecosistema ni aun en un mismo hábitat, por lo que cada una debe ser conocida en sus particularidades antes de decidir cómo muestrearla; el ciclo de vida de la especie, las fases que lo componen, su distribución en el campo y en la planta, los ciclos de actividad diaria o temporal, y en general todo aquello que nos permita un mejor conocimiento de su comportamiento, contribuirá al diseño de programas eficientes de muestreo para la misma.

IMPORTANCIA DE LAS PRESENCIA DE LAS POBLACIONES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS, INCLUYENDO LAS ARVENSES PERJUDICIALES

Los elementos que conforman el Agroecosistema esta como el suelo, clima, cultivos, insectos, etc. y la mano del hombre sobre él como fertilización, riego, labores, tratamientos, etc., y la interrelacion que entre estos existen.

Se considera plaga o enfermedad como resultado de un desequilibrio, por fallos nuestros, variaciones en el clima o cualquier otro elemento perturbador que ha llevado a esa situación. Por lo tanto, el primer paso a dar cuando surge un problema fitosanitario es analizar las causas que han producido ese desequilibrio e intentar restablecerlo. La mayoría de las plagas y enfermedades pueden ser previstas y planificar los cultivos con el fin de evitar su incidencia. Por el contrario, numerosas labores pueden debilitar a las plantas, aún cuando aparenten un mejor desarrollo, haciéndolas más sensibles y susceptibles del ataque de plagas y enfermedades.

La especies autóctonas se consideran mas rusticas, provienen de la larga convivencia con las plagas y enfermedades que les afectan, a las que se han podido adaptar con el tiempo. Las variedades exóticas, poco adaptadas a las condiciones climáticas, y las seleccionadas por su alto rendimiento, presentan mucha más sensibilidad a los agentes patógenos.

El hombre al traer variedades de otros países o regiones importa las plagas y enfermedades lejanas, así como las variaciones ambientales producidas por la contaminación, hacen que las variedades autóctonas presenten sensibilidad a determinados problemas. No obstante, continúan siendo mucho más resistentes y, por tanto, son un factor importante para prevenir el efecto de las plagas y enfermedades. Las variedades deben ser elegidas por responder perfectamente a los condiciones de suelo y clima de la parcela, junto con otras características como responder a las necesidades comerciales.

Mantener de una elevada biodiversidad permite más eficazmente el equilibrio ecológico de la finca, reduciendo el impacto de las plagas y enfermedades. La fauna útil o enemigos naturales son ide gran importancia ya que mantienen a las plagas por debajo de los niveles de población que pueden causar daños. Para ello debemos procurar que cuenten con alimentos alternativos, como el polen, cuando las poblaciones de plaga son muy bajas, respetar sus refugios, así como evitar cualquier tratamiento que pueda perjudicarles.

En el caso de los monocultivos culpables del desarrollo de los patógenos adaptados a la especie en cuestión. La fatiga del suelo producida por la repetición consecutiva de un mismo cultivo es causa de debilitamiento de las plantas y, por tanto, favorece el desarrollo de los patógenos.

La Fertilización correcta y equilibrada es la base para un buen desarrollo de las plantas, sanas y resistentes a los potenciales patógenos que pueden atacarla. El exceso de nitrógeno soluble predispone a las plantas al ataque de insectos, dado que aumenta su contenido en azúcares y las partes tiernas, haciendo más apetecibles los brotes. Un cambio brusco en el pH o de los elementos de la solución del suelo provoca también desequilibrios y heridas que anteceden a los ataques de hongos y otros patógenos en las raíces. El exceso de abono orgánico fresco, especialmente cuando se incorpora en profundidad, provoca modificaciones perjudiciales en el suelo que se traducen también en un debilitamiento y mayor sensibilidad a las plagas y enfermedades.

La importancia de los tratamientos fitosanitarios para cuidar y no desequilibrar elementos del Agroecosistema, empleando productos que sean lo más selectivos posibles o, al menos, que no afecten a la entomofauna útil o produzcan resistencias. Los productos que actúan indirectamente, reforzando la planta, como los purines de cola de caballo o de ortiga, actuando de repelentes, como el aceite de neem, ejercen una acción física, como el aceite mineral o el jabón, o son muy selectivos, como el Bacillus Thuringiensis, no suelen plantear problemas. Por el contrario, los biocidas poco selectivos, como la rotenona o las piretrinas, crean resistencias en las plagas que se tratan y eliminan también a los enemigos naturales. Las formas resistentes dificultan su tratamiento posterior, por lo que su aparición ocasiona numerosos perjuicios. Los daños sobre la fauna útil provocan que las poblaciones controladas por ellos se conviertan en plaga, al eliminar sus enemigos naturales. Para evitar estos problemas debemos eludir al máximo el empleo de sustancias que puedan generarlas y, principalmente, no emplearlas de forma repetitiva. Las desinfecciones del suelo con vapor o con productos químicos al ser resistente a las condiciones extremas, sobreviviendo al tratamiento, y puede reinfectar rápidamente la zona desinfectada al encontrar muy poca competencia. Las plantas cultivadas según su ciclo vegetativo, en general, son más resistentes a las plagas y enfermedades que aquellas en que se fuerza para obtener producciones fuera de temporada. Las fechas de siembra y los ciclos de cultivo pueden ser planificados para que las fases más sensibles de la planta no coincidan con los momentos de mayor expansión de los patógenos. El laboreo continuado o profundo, cuando produce rotura de raíces, así como las heridas de poda, crean zonas que facilitan el acceso de los patógenos a las plantas. Las podas ligeras en los frutales, al permitir la aireación e insolación del interior de la copa, puede reducir la presencia de hongos y otros patógenos. Por otra parte, se tiene que tener precaución con la limpieza de los instrumentos de poda, pues pueden ser un vehículo de transmisión de numerosas enfermedades. En el riego se debe evitar mantener mucho tiempo húmeda la zona del cuello, para evitar pudriciones y otras enfermedades. Incluso en las especies leñosas es mejor no mojar un radio de un metro alrededor .

FACTORES DETERMINANTES DE PLAGA O ENFERMEDAD
• Desequilibrio
• Cambio de ecosistema
• Importación de especies de otras regiones o países.

PREVENCIÓN
• Planificar los cultivos con el fin de evitar su incidencia. Por el contrario, numerosas labores pueden debilitar a las plantas, aún cuando aparenten un mejor desarrollo, haciéndolas más sensibles y susceptibles del ataque de plagas y enfermedades.
Si, a pesar de haber adoptado las medidas preventivas, el cultivo se desequilibra y surgen problemas, contamos con una serie de métodos con los que reducir las poblaciones de patógenos.

MANEJO DE PLAGAS
1. Asociación con plantas repelentes: Intervienen como repulsivo gracias a las sustancias pegajosas, olorosas o venenosas que exhalan por las raíces, los tallos o las hojas, impidiendo que los patógenos ataquen el cultivo.
• Colocadas en los márgenes
• Asociadas entre el cultivo
2. Las plantas cebo: Atraen especialmente a los patógenos, por lo que se concentran en ellas, permitiendo realizar los tratamientos únicamente sobre las plantas.
• Eliminándolas cuando veamos que contienen mucho patógeno. Por ejemplo, plantas de pepino al final de cada línea de cultivo en un invernadero atrae a los adultos de mosca blanca del invernadero (Trialeurodes vaporariorum).

MÉTODOS CULTURALES:
1) Abonado: La mezcla de oligoelementos (Cu, Mn, Co, Bo) con las semillas de girasol hace que las plantas jóvenes sean más resistentes a la podredumbre blanca o Sclerotinia. El molibdeno mejora la resistencia de la patata al mildiu.
2) Laboreo: Se mejora la aireación del suelo, reduciendo los efectos de algunas enfermedades como la Phytophtora. También se exponen a la insolación y aireación numerosas larbas y formas invernantes de insectos que de esta forma se secan y mueren.
3) Compostaje: el compostaje de los residuos de cosechas, del estiércol o de cualquier otro material que se vaya a emplear como abono orgánico, permite eliminar numerosos patógenos y las semillas de hierbas.

CONTROL BIOLÓGICO:
1) Potenciar los enemigos naturales existentes en el propio cultivo
2) Introducir enemigos naturales foráneos

CONTROL MICROBIOLÓGICO: Consiste en aplicar microorganismos causantes de enfermedades
MÉTODOS FÍSICOS
1) Desinfección mediante calor por solarización o por aplicación de vapor
2) Solarización cubriendo el suelo húmedo con plástico
3) Trampas atraerlos por feromonas, alimentos y encerrarlos hasta que mueran.
4) Barreras como cercas metálicas contra liebres, conejos, etc.

METODOS QUIMICOS
1) Preparados vegetales



DIFERENTES PROCESOS DEL MANEJO ECOLÓGICO DE CULTIVOS.

1. PREPARACION DEL SUELO.

Se busca que las prácticas de preparación del terreno mantengan o mejoren la calidad del suelo en la medida que permitan conservar su estructura y mejorar disponibilidad y la absorción de nutrientes. Para lograr esto es necesario vigilar que se mantenga la riqueza biológica del suelo y se conserve la humedad; en este sentido, deberá considerarse que estas condiciones deben ser óptimas, primero, para la germinación de las semillas y, después, para el desarrollo de la actividad radical
Las acciones ejercidas por los agentes climáticos y biológicos deben ser potenciadas para acelerarlos o modificarlos según la conveniencia, respetando el conjunto suelo-clima, para adaptar a ella el cultivo y las técnicas culturales.

LABOREO:

Tempero o sazón: El laboreo debe hacerse con el suelo ni muy húmedo ni muy seco para obtener la estructura grumosa ideal.
El laboreo con suelo seco se obtiene una tierra fina para la siembra de semillas pequeñas.
El suelo suelto en profundidad (patata, zanahoria, guisante),
El suelo asentado (cereales),
El suelo fuerte (prados, colza, abonos verdes),
El suelo superficialmente bien disgregado (siembra),
El suelo firme en profundidad y ligero en superficie (judías verdes).

En los suelos arcillosos, pesados, suele interesar disgregarlos y romper estructuras compactas.
En los suelos arenosos sueltos, interesará aumentar la cohesión (evitar labores en seco, aperos poco disgregadores, incorporación progresiva de la materia orgánica en profundidad).
La evolución de la materia orgánica en el suelo: debe mineralizarse o, por el contrario, debe asegurarse un contenido suficiente.
El laboreo condiciona otras operaciones de cultivo. Por ejemplo, la necesidad de realizar una escarda nos puede obligar en un momento determinado a realizar labores repetidas, las cuales dejarán el suelo mullido. Estas labores condicionarán el cultivo siguiente y puede ser necesario variar la rotación que se había previsto anteriormente.
Cada caso en concreto debe ser estudiado en función del suelo, el clima, el cultivo y las otras técnicas empleadas. A partir de estos datos y conociendo los efectos del laboreo sobre el suelo y las características del mismo que se desean tras la labor, es posible determinar el tipo de trabajo a realizar, la forma concreta en que se ha de llevar a cabo y el momento oportuno para ejecutarlo.

LECHO DE SIEMBRA

En las tierras equilibradas y estables se recomienda preparar el lecho de siembra con labores superficiales, de hasta unos 15 cm de profundidad. En tierras arcillosas y limosas, para rehacer la porosidad, y en aquellas en las que se ha producido una migración de elementos en profundidad puede interesar labores profundas, aunque a largo plazo es preferible corregir estas tierras mediante el empleo de abonos verdes o cubiertas verdes permanentes. Se deben emplear lechos de siembra muy finos para semillas pequeñas, la fresadora puede ser el apero más conveniente; si es necesario incorporar abonos en cierta profundidad es más adecuada la grada de discos.

INCORPORACIÓN DE ABONOS VERDES
Al principio, el abono debe incorporarse al suelo muy superficialmente (unos pocos centímetros) para que pueda descomponerse en condiciones aerobias.
Debe, en muchos casos, desmenuzarse para que no interfiera en las demás labores.
Debe impedirse el rebrote de las plantas para impedir que se conviertan en adventicias de los siguientes cultivos.

ESCARDAS
No debemos pensar en la eliminación total de las hierbas, además de imposible y costoso es de efectos nefastos, sino en el manejo y control adecuado que impida que la competencia de las plantas adventicias perjudique el rendimiento económico de los cultivos, a la vez que potencie los efectos favorables.

ADVENTICIAS
Las hierbas adventicias pueden interferir con los cultivos, unas veces de forma negativa, compitiendo por los nutrientes, el agua, el espacio o la luz, y, en otros casos, positivamente, en el control de la erosión, mejora de la estabilidad estructural, mejora de la infiltración y retención de agua, refugio y alimento de insectos benéficos, creación de macroporos, intensificación de la actividad biológica del suelo, movilización de nutrientes bloqueados, indicación de las condiciones del suelo, etc.

CONTROL ADVENTICIAS
Para combatir las adventicias son su agotamiento, mediante labores repetidas en las que es aplicable todo lo referente a los abonos verdes, y dificultar su desarrollo mediante malhojos u otro tipo de acolchados. sin embargo, las adventicias más comunes son plantas adaptadas a ecosistemas degradados y, por tanto, la forma más eficaz de evitarlas es que nuestro campo esté lo menos degradado posible (buena estructura y perfil, cubierta permanente.
Siempre que sea posible plantar en lugar de sembrar, con ello se evitara la competencia de las adventicias en el momento más crítico y se logra que el cultivo cubra antes el suelo;

Separar al máximo las líneas, a la vez que aumentar la densidad dentro de las mismas, favoreciendo las escardas mecánicas entre líneas;
Evitando el monocultivo, mediante las rotaciones y asociaciones apropiadas.
En los cultivos leñosos se debe estudiar la necesidad de escardar. En la mayoría de los casos es preferible segar la hierba, dejando los restos como acolchado o retirándolos para favorecer el riego. En estos casos, la competencia por el espacio y la luz son nulos y por los nutrientes muy reducida, de forma que se debe centrar en la competencia por el agua.

LAS PRÁCTICAS ALELOPÁTICAS
Consisten en plantar especies que dañan a las hierbas que se quieren controlar, como es el caso de Avena sp. sobre la mostaza silvestre (Brassica kaber), la de los pepinos sobre Echinocloa crusgoli y Amaranthus retroflerus, la amapola sobre el trigo, las coles para la grama del norte (Agropyrum repens), la avena loca y el centeno, la mostaza sobre las gramíneas o los nabos para la cebada.
En algunas zonas está muy extendido el control térmico con quemadores de gas o la solarización.

EL NO LABOREO
Se emplea principalmente en cultivos leñosos. En las zonas donde el agua no es un factor limitante, dan excelentes resultados el empleo de praderas permanentes como cubierta del suelo. Donde el agua si sea limitante se ha de estudiar cuidadosamente el balance hídrico con cada técnica, pues en algunos casos, debido a la mayor condensación de humedad (precipitación horizontal) y a la disminución de las temperaturas máximas a nivel de suelo, puede ser más favorable el mantenimiento de la hierba. En el caso contrario caben dos opciones: Segar la hierba a ras de suelo cuando se inicia el período de sequía, y utilizarla como malhojo ó utilizar otro tipo de cubiertas, como paja, compost, estiércol, turba, grava, también se realiza el no-laboreo en cultivos herbáceos extensivos

EL LABOREO MÍNIMO
Se dan pases superficiales con aperos ligeros, generalmente cultivadores con rejas anchas, de forma que el suelo se mulle en superficie, sin alterar las capas profundas y sin mezclar los horizontes.

SUBSOLADO
Los subsolados se emplean para aflojar el subsuelo, romper suelas de labor y capas compactas o mejorar la penetración del agua y el drenaje. Sin embargo es difícil predecir su efecto y eficacia por la influencia del contenido de agua, de su distribución en el perfil y las características del suelo. Las grietas abiertas pueden comportarse como canales que aumentan la superficie evaporante del suelo. Requieren mucha potencia y por tanto son labores costosas y se hace necesario el empleo de maquinaria pesada, la cual puede compactar el suelo contrarrestando el efecto buscado. Para evitar este último inconveniente, en algunos sitios, sobre todo en viveros, se emplea un cabrestante que arrastra el apero con un cable; de esta forma se necesita menos energía y se evita compactar el suelo con el peso del tractor.

EL SISTEMA DE LABOREO INVERTIDO DE J.M. ROGER
Se empieza con las labores más superficiales y se va profundizando en las siguientes, empleando aperos como el cultivador o las gradas que no alteran el perfil del suelo. De esta forma la materia orgánica se va compostando conforme se profundiza en cada labor. Para ello han de pasar, al menos, de 8 a 10 días en períodos de actividad microbiana intensa y hasta tres semanas en las épocas húmedas o frías, cuando la vida del suelo está relentizada.
Una vez realizadas entre dos y cuatro labores, se puede dar un pase de vertedera con una profundidad igual o ligeramente superior a la labor anterior, el cual ya no perjudica a los organismos del suelo, pues toda la capa volteada ha sido aireada, y la materia orgánica que se entierra está ya descompuesta. Sin embargo, el suelo ha de estar en un estado de tempero correcto para que resulte eficaz.
La actividad de los seres vivos que se desarrollan en la tierra, como las raíces de las plantas, las lombrices o el conjunto de microorganismos, es insustituible. Toda esta actividad hay que potenciarla, ya que trabajan la tierra de forma muy eficiente y gratuita

2 FERTILIZACION ECOLOGICA DEL SUELO
COMPOSTAJE
El compostaje es un proceso de transformación biológica de la materia orgánica en un producto final, denominado compost, que presenta, respecto a los materiales de partida,
Se va tener mayor estabilidad biológica (eliminación de malos olores), mayor contenido en humus, menor relación C/N, menor volumen aparente (compactación). eliminación de los gérmenes patógenos e Inhibición del poder germinativo de las semillas.
Materiales de partida
Restos vegetales.
Restos animales.
Minerales. Rocas
Correctores del pH. Si se prevé una reacción ácida y, principalmente, si se va a incorporar en tierras ácidas. Lo mejor son carbonato cálcico o carbonato potásico en forma de roca pulverizada o ceniza de madera. Cuando se tenga un suelo básico puede incorporarse tierra. Menos buena es la cal muerta, nunca la cal viva.
Confección del montón
Existen muchos métodos de elaboración del compost: en montón, en zanja, en reactores. Aquí veremos el primero por ser el más sencillo y adecuado a las condiciones de nuestra zona.
Emplazamiento óptimo: en zonas con pendiente ligera y buen drenaje; con la solera natural preferente al hormigón o cemento; protegida de los vientos dominantes, de la insolación directa y de las lluvias fuertes; de fácil acceso y maniobrabilidad para la maquinaria; lo más cerca posible de la fuente de materias primas y del lugar de utilización y con disponibilidad de agua.
Forma: el montón se hace de sección triangular o trapezoidal (con más pendiente cuanto más lluvioso sea el clima) y con la longitud que sea posible. Pueden hacerse montones mayores si se aporta aireación forzada. Si el montón es mayor se dificulta la aireación y si es menor se pierde nitrógeno y otros nutrientes por volatización.
Dimensiones: el ancho de la base del montón se hace de 2 a 3 metros, aunque se puede aumentar si se garantiza la aireación suficiente del interior de la zona interior. La altura viene dada por la pendiente que se le de al montón y la longitud no tiene más límites que los puestos por el espacio disponible.
Realización: en la parte inferior puede ponerse una capa de ramas y pajas que mejoran la aireación. Después se aportan los distintos materiales bien triturados: directamente si se han mezclado previamente o si la composición es homogénea o en capas sucesivas de 15-20 cm de grosor.
El montón se iniciará por un extremo, dándole desde el principio la sección definitiva.
Es conveniente añadir tierra para que la formación del complejo arcillo-húmico proteja al humus de la mineralización. Esta tierra debe proceder de las capas superficiales para que aporte microorganismos de descomposición. Si es tierra caliza hace, además, el papel de regulador del pH, pero deberemos limitar la cantidad aportada (2-5 % si es muy caliza) para no basificar en exceso el montón.
También debe aportarse compost maduro, bien formando una cubierta de 1-3 cm o bien incorporándolo en una proporción del 10 al 15 %, para que aporte microorganismos y sirva de arranque al proceso.
Se riega el montón hasta que todo él esté embebido, pero de manera que no escurra cuando se apreté un puñado. Si los materiales empleados son pobres en N o quiere acelerarse el proceso, pueden emplearse purines para regarlo.
Finalmente, el montón se cubre con una capa delgada de tierra arenosa, paja o ramas que lo protejan de las variaciones ambientales externas pero permita el intercambio gaseoso.
El resultado final debe ser materia orgánica humificada (elevado contenido de ácidos húmicos y fúlvicos), en la cual la estructura fibrosa se habrá transformado en una masa granulosa, esponjosa, que se desmenuza con facilidad, de color oscuro y olor agradable.

FERTILIZACION QUIMICOS
El objetivo de una fertilización es satisfacer los requerimientos de nutrientes del cultivo en las situaciones en las cuales el suelo no puede proveerlos en su totalidad

AL VOLEO O COBERTURA TOTAL
Este método implica la colocación de fertilizante en la totalidad del terreno antes o después de la siembra.

ANTES DE LA SIEMBRA: Conviene incorporarlo con arado, equipos gasificadores o con las labores previas a la implantación.
- Incorporación Profunda: Es muy adecuada cuando se implantan cultivos de importantes sistemas radiculares –girasol-, o en praderas –en la siembra de alfalfa y lotus- y en aquellos programas de fertilización de base –suelos pobres o empobrecidos- en los cuales se hacen correcciones de Ph y de nutrientes con fertilizantes fosfatados y/o potásicos o en aplicaciones de nitrógeno anhidro.
- Incorporación superficial: Se utiliza en la implantación de pasturas nuevas y en cualquier cultivo, incorporando con rastra de disco o de vibrocultivador. Es muy importante en siembra directa, *en bastidores se adaptan discos o timones finos y cajones fertilizadores) con el fin de aumentar el nivel de nitrógeno del suelo presiembra.
- Sin incorporación: Se emplea en las mismas situaciones que la incorporación superficial. El ideal es aplicar este sistema antes de que nazcan las plantas para que éstas dispongan de nutrientes desde el inicio.

DESPUÉS DE LA SIEMBRA:
- Con incorporación: Se realiza cuando falta nitrógeno en los cultivos de escarda –girasol, maíz, sorgo, algodón- y se incorpora con el escardillo. Este método es complementario de 1, 2 y 3.
- Sin incorporación: Se aplica en las pasturas viejas, en las recién sembradas y en los trigos de macollaje.

EN BANDAS LATERALES
Este método consiste en aplicar el fertilizante al costado (5-10 cm.) y por debajo (7-15 cm.) de la semilla en el momento de la siembra.
Este es el sistema más aconsejable para la implantación de los cultivos. Permite incorporar dosis más elevadas de abono que en la aplicación en el surco y hace más eficiente el aprovechamiento de los nutrientes, sobre todo cuando se aplican fertilizantes nitrogenados (Urea, Nitrato y Sulfato de Amonio), fosfato-nitrogenados (DAP y MAP) o nitrogenados-potásicos (Nitrato de Potasio).

EN EL SURCO
- Junto con la semilla
Cuando se aplican fertilizantes nitrogenados, fosfatados-nitrogenados y nitrogenados-potásicos en altas dosis es posible que se presenten plantas "quemadas". Ante posibles movimientos de agua en el suelo, las sales pueden afectar las semillas en germinación o por contacto, produciéndose efectos que restringen la humedad en las plántulas, secándolas: en otras situaciones retrasan el nacimiento o reducen las producciones (sales armonio) por toxicidad.
Se recomienda cuando se aplican dosis bajas (menos de 60 Kg. por ha) de Fosfato de Amonio (18-46-0) o nitrogenados como "arrancadores" en la siembra.

DEBAJO DEL SURCO (15 cm.)
-No hay inconvenientes cuando se aplican fosfatos.
-Si utilizamos fosfatados-nitrogenados, nitrogenados-potásicos o nitrogenados en dosis que no superen los 50-100 Kg./ha. según cultivo. Esto es preventivo pues según las lluvias o sequías puede afectarse la implantación.
Todas la formas de aplicación en el surco deben complementarse con aplicaciones al voleo, dependiendo de los requerimientos, pues en general se aplican dosis que no satisfacen al cultivo.

ENTRE LÍNEAS. Es la aplicación de fertilizantes sobre cultivos establecidos, entre los surcos de siembra.
Este es un sistema complementario de la fertilización en el surco, en bandas laterales y al voleo, porque permite complementar las dosis de nitrogenados necesarios al cultivo y superar imprevistos: por ejemplo las deficiencias de nitrógeno causadas por abundantes lluvias.

- 3 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

ABONADO: el abonado orgánico fortaleza a las plantas frente a Phytophtora y otros hongos. Enmiendas de calcio donde no abunda o en semilleros disminuye el ataque de Botrytis, Verticillium y Rhizoctonia. La mezcla de oligoelementos (Cu, Mn, Co, Bo) con las semillas de girasol hace que las plantas jóvenes sean más resistentes a la podredumbre blanca o Sclerotinia. El molibdeno mejora la resistencia de la patata al mildiu.

LABOREO: con un correcto laboreo se mejora la aireación del suelo, reduciendo los efectos de algunas enfermedades como la Phytophtora. También se exponen a la insolación y aireación numerosas larbas y formas invernantes de insectos que de esta forma se secan y mueren.

COMPOSTAJE: el compostaje de los residuos de cosechas, del estiércol o de cualquier otro material que se vaya a emplear como abono orgánico, permite eliminar numerosos patógenos y las semillas de hierbas.

POTENCIAR LOS ENEMIGOS NATURALES existentes en el propio cultivo es la forma más barata y ecológica de actuar. Podemos actuar de diversas formas para potenciarlos

INTRODUCIR ENEMIGOS NATURALES FORÁNEOS cuando las plagas son exóticas o los enemigos naturales existentes no consiguen un buen control, se recurre a la introducción de predadores o parásitos importados de otras zonas. Si los enemigos naturales se adaptan bien a nuestras condiciones puede ser suficiente con realizar una suelta y seguir las pautas del apartado anterior. En el caso contrario, hará falta introducciones masivas cada vez que la plaga se extienda en nuestro cultivo.

CONTROL MICROBIOLÓGICO
Consiste en aplicar microorganismos causantes de enfermedades en los patógenos de nuestros cultivos. Algunos de ellos tienen un efecto muy rápido y se pueden encontrar comercializados como insecticidas, como es el caso de Bacillus thuringiensis, bacteria empleada en el control de larvas de mariposas y escarabajos, lo normal es que su acción sea lenta, debilitando a las presas al cabo del tiempo.
Se conocen más de 1.000 microorganismos útiles entre hongos, nematodos, protozoos, bacterias y hongos. Se debe tener precaución en su uso, pues pueden aparecer resistencias en las plagas o enfermedades combatidas con este método.

MÉTODOS FÍSICOS
Incluyen todas aquellas técnicas que permiten combatir los patógenos a través de efectos físicos como el calor o quedar atrapados por una trampa.

DESINFECCIÓN MEDIANTE CALOR: aunque llegar al extremo de tener que desinfectar el suelo es síntoma de una mala realización de las rotaciones y asociaciones, cuando se presenta la necesidad podemos realizarla mediante calor, bien por solarización o por aplicación de vapor o de agua muy caliente.

LA SOLARIZACIÓN consiste en cubrir el suelo húmedo y bien mullido con un plástico, el cual se sella por los extremos enterrándolo, y dejar que el suelo se caliente por el sol. Según las condiciones climáticas o los patógenos que se desee eliminar, en verano puede hacer falta entre 3-6 días


FOTOSÍNTESIS Y PRINCIPIOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA


NUTRICION VEGETAL
Las plantas son organismos autotróficos (autoabastecedores) por su capacidad de sintetizar carbohidratos usando solamente agua, dióxido de carbono y energía solar. La fotosíntesis es el proceso por medio del cual la planta captura la luz solar es el fundamento de la nutrición vegetal. Sin embargo la elaboración de carbohidratos es tan solo un componente del desarrollo y crecimiento de la planta. Los nutrimentos esenciales en combinación con el agua son necesarios para formar los carbohidratos complejos, los aminoácidos y las proteínas que componen el tejido vegetal que desempeñan las funciones claves en los procesos vitales de la planta.

FOTOSINTESIS
Mediante el proceso de la fotosíntesis las plantas convierten la energía solar en energía química y almacenan en forma de enlaces químicos en las moléculas de glucosa. Debido a que este proceso de capturar la energía es fundamental para el crecimiento y supervivencia vegetal y convierte las plantas en organismos útiles para el ser humano, es importante comprender como funciona la fotosíntesis.
Para nuestros propósitos es mas importante comprender las aplicaciones agroecológicas de las variantes fotosintéticas que los mecanismos metabólicos precisos.
La fotosíntesis es la producción de glucosa, a partir de la energía solar, el agua y el dióxido de carbono y se resume en esta ecuación sencilla:
6CO2 +12H2O+energía lumínica=>C6H12O6+6O2+6H2O
En realidad la fotosíntesis se compone de dos procesos distintos, cada uno constituido por varios pasos. Los dos procesos, o etapas, se denominan reacciones de luz y reacciones oscuras.

REACCIONES DE LUZ: Transforman la energía lumínica en energía química en forma de ATP y NADPH, estas reacciones consumen agua y liberan oxigeno.

REACCIONES OSCURAS: (ocurren independientemente de la luz) Extraen átomos de carbono del dióxido de carbono de la atmosfera y los utilizan para formar compuestos orgánicos; este es el proceso de fijación de carbono y es impulsado por medio del ATP y el NADPH resultantes de las reacciones de luz.
El producto final de la fotosíntesis llamado fotosinato, se compone principalmente de azúcar simple denominado glucosa. La glucosa sirve como fuente energética para el crecimiento y metabolismo tanto de las plantas como de los animales, debido a que fácilmente se puede convertir nuevamente en energía química (APT) y dióxido de carbono mediante el proceso de respiración. En las plantas la glucosa también es la unidad básica para la elaboración de muchos compuestos orgánicos. Tales compuestos incluyen la celulosa, la principal materia de estructura de la planta y el almidón, una variante de la glucosa almacenada.

Desde el punto de vista agroecológico, es fundamental comprender las maneras por las cuales la taso fotosintética puede limitarse. Dos factores importantes son la temperatura ambiental y la disponibilidad de agua. Si el calor o la falta de agua llegan a ser excesivos durante el día, los pequeños poros que están distribuidos sobre la superficie de las hojas llamados estomas, por medio de las cuales pasa el dióxido de carbono, comienza a cerrarse. Como resultado el dióxido de carbono limita la fotosíntesis. Cuando la concentración interna de CO2 foliar es menor a cierto punto crítico, la planta alcanza el estado conocido como punto de compensación del CO2, lo que indica que la tasa de fotosíntesis iguala la tasa de respiración, lo que resulta en un rendimiento energético nulo para la planta. Lo que es peor el cierre de los estoma bajo carencia de hídrica o exceso térmico asociado también elimina el proceso de refrescamiento asociado con la evaporación del agua por medio de la transpiración. Lo cual eleva la concentración interna de O2 en la hoja. Estas condiciones estimulan la fotorrespiración, un proceso en el cual se pierde mucha energía y el O2 sustituye el CO2 en las reacciones oscuras de la fotosíntesis, resultando en productos inútiles que requieren energía adicional para completar su metabolismo.

PROCESOS BASICOS DE FOTOSINTESIS
Debido a la evolución particular, algunos tipos de plantas han desarrollado formas alternativas para la fijación del carbono que reducen la fotorrespiración. Estas formas alternativas de fijación de carbono constituyen diferentes vías fotosintéticas. En conjunto se conocen tres tipos de fotosíntesis, cada uno confiere ventajas bajo ciertas condiciones y desventajas bajo otras.

FOTOSINTESIS C3
Su nombre se deriva del hecho de que el primer producto estable formado por las tres reacciones oscuras es un compuesto de tres carbonos. Las plantas que utilizan esta vía fotosintética capturan dióxido de carbono por medio de los estomas durante el día y lo utilizan en las reacciones oscuras para formar glucosa.
Las plantas con este tipo de fotosíntesis presentan mejor desarrollo bajo condiciones frías, dado que la temperatura optima para la fotosíntesis es relativamente baja. Sin embargo debido a que sus estomas deben permanecer abiertos durante el día para obtener el dióxido de carbono, las especies con fotosíntesis C3 están sujetas a sus tasas fotosintéticas se ven restringidas durante periodos de calor o sequia. Al cerrarse los estomas para prevenir la perdida del vapor de agua, también se limita la captura de dióxido de carbono y aumenta la fotorrespiración. Algunos cultivos comunes que usan este tipo de fotosíntesis son el frijol, la calabacita y el tomate.

FOTOSINTESIS C4
En este sistema el CO2 se incorpora en compuestos en compuestos de cuatro carbonos antes de participar en reacciones oscuras. Esta fijación inicial del carbono del carbono ocurre en ciertas células dotadas de clorofila que se encuentran en el mosófilo de la hoja. El compuesto de cuatro carbonos resultante es trasladado inmediatamente hacia las células de la vaina fascilular, cuyas enzimas separan el carbono adicional y lo expulsan como CO2 . Esta molécula de CO2 luego se utiliza para formar los compuestos de tres carbonos que participan en las reacciones oscuras de la misma manera que ocurre en la fotosíntesis C3.

FOTOSINTESIS MAC
Se conoce como fotosíntesis del metabolismo del acido crasuláceo. Este es parecido a la fotosíntesis C4. Durante las noches, cuando los estomas pueden permanecer abiertos sin perdida excesiva de agua, el dióxido de carbono es tomado para formar el malato, un compuesto de cuatro carbonos que luego se almacena en vacuolas. El malato almacenado sirve durante el dia como fuente de CO2, abasteciendo de carbono a las reacciones oscuras. Por tanto, las plantas con fotosíntesis tipo MAC pueden mantener sus estomas cerrados durante el dia, porque el CO2 que requieren lo obtienen durante la noche. Como es de esperarse, las plantas tipo MAC son comunes en los ambientes calientes y secos, tales como los desiertos, e incluyen muchas especies suculentas y a las cactáceas.. Las bromeliáceas que viven como epífitas (que no tienen raíz en el suelo, sino que las anchan sobre otras plantas); su hábitat es el dosel de los bosques lluviosos, el cual es mas seco que los otros nichos formados por el resto de la comunidad de plantas que integran el bosque tropical. Un cultivo importante que emplea la fotosíntesis MAC es la piña, una bromeliácea.