BASES CIENTIFICAS DE LA AGROECOLOGIA

Es ingenuo presumir que si algo falla en la agricultura esto se puede corregir siguiendo su curso actual en forma más rápida o perseguir en forma intensa el paradigma del desarrollo convencional. Tampoco se pueden adaptar los métodos convencionales ya existentes para solucionar los nuevos problemas. Verdaderamente la agroecología es un enfoque diferente al desarrollo agrícola, puesto que está basada en premisas filosóficas más amplias que la agricultura convencional. No rechaza las actuales premisas dominantes, pero sí las modera con formas adicionales de comprender la explotación agrícola e implementando cambios rurales. Más aún, el ser metodológicamente pluralista confronta el hecho de que la lógica múltiple entrega más respuestas y que los juicios experimentales, como la toma de decisiones comunitarias, son necesarios para determinar qué cambios deben introducirse.

Se ha argumentado que un paradigma coevolucionista de desarrollo puede complementar el enfoque agroecológico. Por supuesto otros paradigmas también entregarán discernimientos útiles. No obstante, la fortaleza de los paradigmas coevolucionistas parece identificar alguna de las diferencias claves entre la agroecología y la agricultura convencional.
El paradigma ilustra muy fácilmente la manera en que están entrelazados los sistemas ambiental y social, cada uno reflejando al otro, aún más, cada uno cambia en su respuesta al otro. Esto nos ayuda a entender porqué los cambios sociales y ambientales deben producirse al unísono. Demuestra fácilmente porqué los agroecólogos prefieren readaptar los sistemas agrícolas existentes en vez de volver a diseñar radicalmente la agricultura. Más aún, la perspectiva coevolucionista da legitimidad al conocimiento de los agricultores y ayuda a explicar el porqué deben incluirse en los cambios propuestos para ayudarlos.

Las tecnologías e instituciones que utilizan un enfoque agroecológico poseen un potencial significativo para resolver los problemas de la pobreza rural, inseguridad alimentaria y deterioro ambiental. Mientras gran parte del éxito de la agroecología ha ocurrido en los países en desarrollo, muchos de los mismos problemas ocurren en los países desarrollados, donde un enfoque agroecológico también debiera sustentar comunidades rurales.

Las ONGs Latinoamericanas aplicando métodos agroecológicos, han desarrollado un nuevo enfoque para la generación de tecnologías al desarrollo rural, facilitando el desarrollo coevolucionista. Las ONGs han actuado dentro de directrices políticas y socioeconómicas dadas, caracterizadas por la superioridad política de los grupos sociales urbanos, la fuerte dependencia de la región con la producción industrial, la ausencia de una distribución eficaz de tierras, los subsidios para los insumos agrícolas basados en combustibles fósiles y por el acceso limitado de los campesinos a los recursos políticos y económicos. Bajo estas condiciones, las técnicas de bajos insumos externos han probado ser en muchas circunstancias económicas, sociales, culturales y ecológicas, más apropiadas para aquellos agricultores que no han sido beneficiados por la agricultura convencional. Más aún, el enfoque agroecológico podría reemplazar parcial o totalmente a la agricultura convencional, dadas sus ventajas culturales y ecológicas.

La agroecología surge como un nuevo campo de conocimiento científico con diferentes implicaciones epistemológicas, metodológicas y prácticas; que delinean una disciplina, y ayuda social, política y éticamente a resolver dicha problemática en el agro nacional La agroecología pretende no solo la maximización de la producción de un componente particular; sino la optimización del agroecosistema en lo económico, social y ecológico.

 ELEMENTOS QUE COMPONEN LOS SISTEMAS AGROECOLOGICOS


Los componentes climáticos, bióticos, físicos y culturales interactúan y, por lo tanto, funcionan como un sistema. Los flujos de energía, los materiales y la información entran y salen de los diferentes subsistemas y el resultado de esto es un desempeño dinámico del agroecosistema.

Suelo. El agua, los nutrientes y las semillas de las malezas entran al agroecosistema por medio del subsistema de suelos. Este subsistema funciona como un almacenador de estas entradas, que llegan al subsistema de suelos procedentes del ambiente.

- El material orgánico es otra entrada al subsistema de suelos, pero este flujo ingresa sólo cuando mueren las plantas y animales del agroecosistema- El subsistema de suelos es un sistema muy complejo en el que se desarrollan procesos bióticos como la actividad de los micro-organismos que liberan nutrientes a partir de la materia orgánica, varios procesos físicos como el movimiento vertical de agua y procesos químicos como fijación de nutrientes, etc.

Cultivos y malezas. Las poblaciones de cultivos y malezas compiten entre ellas por el agua, por los nutrientes del suelo y por la radiación solar. Estos arreglos de cultivos y de malezas usan estas entradas y a través de procesos fisiológicos, producen biomasa de cultivos y de malezas. El conjunto de cultivos y el de malezas funcionan y constituyen el sistema de cultivos y el sistema de malezas, respectivamente General mente, se produce un incremento en las poblaciones de cultivos cuando se aumentan las entradas de semillas, agua, nutrientes y radiación; y por el contrario, se produce una disminución cuando mueren las plantas (al terminar el ciclo de vida o con la aplicación de herbicidas en el caso de malezas) y cuando los herbívoros y las enfermedades imponen un efecto negativo significativo,

Herbívoros y enfermedades Los arreglos espaciales y cronológicos de herbívoros y micro-organismos patógenos también funcionan como un sistema. Estaspoblaciones aumentan paralelamente a medida que su consumo de cultivos y malezas también aumenta. Las poblaciones de insectos y micro-organismos también aumentan debido a inmigración de más organismos al sistema y por el contrario, disminuyen cuando los organismos mueren (por causas naturales o por efectos de la aplicación de insecticida y/o fungicidas), cuando los organismos emigran del agroecosistema, y cuando hay menos cultivos y malezas para comer. La relación entre las plantas y los insectos de un agroecosistemas es del tipo depredador-presa.

FUNCIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE?

Es aquella en la que el sistema mismo genera los recursos necesarios para mantenerse a largo plazo. En otras palabras, es la actividad que permite tener una producción de alimentos y de fibras vegetales, sin poner en riesgo la conservación de recursos naturales ni la diversidad biológica y cultural para las futuras generaciones, provee las fibras y alimentos necesarios para el ser humano; es económicamente viable y mejora la calidad de vida de los agricultores y la sociedad en su conjunto”.

Las tres principales secuelas que deja el mal uso agropecuario son: la degradación de los suelos, la contaminación del ambiente y la destrucción de la bio-diversidad.

Los sistemas de producción sustentable se apoyan en un sistema de producción que tiene la aptitud de mantener la productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y ecológicamente de preservar el potencial de los recursos naturales productivos.

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UN SISTEMA AGRÍCOLA SUSTENTABLE

Como primera instancia, antes de realizar el sistema agrícola sustentable, es preciso que tenga en cuenta los siguientes puntos:

Diagnosticar la zona. Clasificar y obtener información de los principales factores que definen los recursos naturales renovables (RNR) de la zona, usar como variables la topografía, el suelo, la vegetación, los cultivos, las prácticas de uso del suelo y las zonas de asentamientos humanos.

Evaluar las características socioeconómicas y culturales de la zona. Cuando el grupo de estudio es la familia se clasifican factores (variables) como miembros integrantes, edad, escolaridad, participación en la producción alimentación, forma de recreación.

Determinar las prácticas de producción agropecuaria y forestal. Se requiere información acerca de: tenencia de la tierra, extensión de superficie cultivada, estadísticas de producción agropecuaria y forestal, forma de financiamiento y técnicas de producción, comercialización e industrialización.


Posterior al diagnostico se determina el tipo de explotación agrícola que se va a ejecutar, la infraestructura los recursos y el estudio de costos y mercado estudio de costos y mercado.

EL VALOR DE ESTUDIAR LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE PRODUCCIÓN


La Etnociencia es el sistema de conocimiento surgido de un grupo étnico de manera local y natural, ha demostrado que el conocimiento del campesino local sobre el medio ambiente, la vegetación, los animales, y los suelos, puede ser muy detallado. El conocimiento campesino de los ecosistemas genera a menudo estrategias multidimensionales y productivas de uso del suelo que resultan con ciertas limitaciones ecológicas y técnicas en la autosuficiencia alimentaria de algunas comunidades. Una vez entendidas las características ecológicas de la agricultura tradicional a saber, su capacidad para enfrentar riesgos, la eficacia que tienen las mezclas simbióticas de cultivos en la producción, el reciclaje de materiales, la dependencia de los recursos locales y el germoplasma, y la explotación de un amplio margen de microambientales es posible obtener información muy importante para el desarrollo de estrategias agrícolas adecuadas a las necesidades, preferencia y recursos de grupos específicos de agricultores y agroecosistemas regionales

PROCESOS AMBIENTALES DEBEN OPTIMIZARSE EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

Reducir la demanda de la madera mediante conservación, mejorando las estufas para el secado de la madera y combustibles alternativos;

Utilizar chapas, madera terciada, y aglomerado más eficientes, y reciclar los desperdicios de la madera;

Hacer mayor uso de las especies forestales mediante la expansión de las tecnologías de procesamiento, y el desarrollo de los productos y mercados;

Desarrollar las plantaciones para aumentar la producción de los recursos forestales igníferos;

Implementar programas forestales comunitarios y de reforestación, realizados por los propietarios de las tierras, a fin de producir artículos de madera;

Desarrollar el ecoturismo como una manera rentable y sustentable de utilizar los bosques tropicales;

Fomentar el procesamiento local para aprovechar los beneficios adicionales, en vez de promover las políticas que enfatizan la explotación, a corto plazo, de los árboles;

Utilizar, completamente, los árboles que se destruyen (que, a menudo, se desperdician) durante el desbroce del bosque para otras actividades no forestales (p.ej. represas y reservorios, construcción de caminos, desarrollo industrial y urbano, etc);

Intensificar la producción agrícola y la reforestación en los suelos fértiles o en las áreas que hayan sido