miércoles, 28 de julio de 2010

PARADIGMAS DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGÍA

PARADIGMAS DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGÍA

CARACTERIZACION DE LAS FORMAS DOMINANTES DE PRODUCCION EN EL SIGLO XX

En la segunda mitad del siglo XX los gobiernos de los países desarrollados y los países en desarrollo invirtieron mucho en investigación agrícola utilizando la ciencia moderna para encontrar la forma de producir más alimentos, lo que revolucionó la actividad agrícola.
Los monocultivos, la cría intensiva y la selección genética permitieron producir variedades de alto rendimiento de cultivos y razas más productivas.
También hubo grandes innovaciones en la agroquímica, para producir nuevos plaguicidas y fertilizantes.
Y para llevar la revolución directamente al campo, los gobiernos apoyaron a los productores fomentando el uso de estas nuevas técnicas y tecnologías agrícolas.
Al principio se consideró un éxito enorme la revolución. Con el crecimiento demográfico y de la demanda de alimentos, aumentó el suministro de alimentos y sus precios se mantuvieron estables.
Pero desde el decenio de 1990 se observó que el auge de la revolución verde en la productividad tuvo un alto precio.
Con la revolución verde, se perdido una gran parte de la biodiversidad agrícola. Cuando los agricultores decidieron producir las variedades mejoradas de cultivos y de ganado, se abandonaron muchas variedades tradicionales, locales, que se extinguieron.
Además, en muchos países el gran uso de plaguicidas y otras sustancias agroquímicas causó un grave deterioro del medio ambiente y puso en peligro la salud pública.
Los sistemas agrícolas de la revolución verde también requieren una abundante irrigación, lo que ejerce una presión enorme en los recursos hídricos del mundo.
Por último, a pesar de que aumentó la productividad agrícola, sigue habiendo hambre.
Para aprovechar los adelantos de la revolución verde, los agricultores necesitan tener dinero y acceso a recursos como la tierra y el agua. Los agricultores pobres que no tenían estos recursos quedaron excluidos de la revolución verde. Muchos se hicieron todavía más pobres.
El cometido de la FAO es ayudar a los países a garantizar que el suministro de alimentos se mantenga al paso de la demanda; pero la revolución verde mostró que no basta incrementar la productividad. Para poner fin al hambre de una vez por todas, es necesario que la producción sea sostenible. Esto significa asegurar que nadie quede excluido de sentarse a la mesa y que las generaciones futuras no corran el peligro de pasar hambre.
Con estas nuevas políticas de producción se incrementó la uniformidad en los cultivos y animales, reduciendo así el pool genético e incrementando la vulnerabilidad de los cultivos frente a enfermedades.
El agresivo uso de fertilizantes químicos, conllevó a una gradual pérdida de materia orgánica en el suelo, perdiéndose así el carbón a la atmósfera donde contribuye al efecto invernadero.
Muchos de los monocultivos actuales se producen en climas tropicales favorables, desplazando y arrasando lo que conlleva a una degradación social, cultural y ambiental.

TRES CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS, TRADICIONALES Y CONSERVACIONISTAS.

Problemas específicos de pendiente, inundaciones, sequías, plagas, enfermedades y poca fertilidad del suelo.
La biodiversidad: Se adoptan diseños múltiples de cultivo para asegurar una producción constante de alimentos y una cubierta vegetal para la protección del suelo. Al asegurar un abastecimiento de alimentos regular y diverso. La combinación de cultivos permite utilizar al máximo un determinado ambiente. En los sistemas complejos agroforestales, se puede cultivar por debajo de la copa de los árboles, si es que penetra suficiente luz.
Control de plagas y enfermedades: Para combatir con éxito a los organismos indeseados. Mezclas de cultivos y combinaciones de variedades protegen contra los catastróficos ataques de las enfermedades y plagas. Los doseles de los cultivos pueden inhibir el crecimiento de las malezas y reducir al mínimo la necesidad de controlarlas. Además, las prácticas de cultivo como la aplicación de mulch, los cambios en la durabilidad y las épocas de siembra, el uso de variedades resistentes y el uso de insecticidas botánicos y/o repelentes, pueden reducir al mínimo la interferencia de las plagas.
Reciclaje de nutrientes: para fomentar la fertilidad del suelo. Manteniendo ciclos cerrados de nutrientes, energía, agua y desechos organicos. tales como abono y humus de los bosques que provienen de fuera de sus campos, adoptando sistemas de barbecho o de rotación o incluyendo leguminosas en sus patrones de cultivo intercalado.

ALGUNAS IDEAS DE CÓMO PASAR DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DIVERSIFICADO DE BAJO PERFIL ECONÓMICO A UNA CON MÁS ALTO PERFIL ECONÓMICO.

Con la debida atención al suelo, manejo de los nutrientes y del agua es seguro que se puede lograr una expansión sustancial de la producción. Por ejemplo, cuando el suelo carece de ciertos nutrientes o la lluvia es escasa o poco confiable, las buenas prácticas agroecológicas pueden superar tales limitaciones y alcanzar niveles de producción razonables.
Estas prácticas mejoran el estado de los nutrientes del suelo y la capacidad de retención de agua, introduciendo así la posibilidad de restauración o aprovechamiento del suelo.
Combinar frijol terciopelo (mucuna) con maíz, usados como cultivo de cobertura añadido al suelo después de cortado, se reducen los requerimientos de mano de obra y al mismo tiempo el suelo se protege de la erosión y se enriquece por la fijación del nitrógeno en las raíces de las leguminosas, lo cual incrementa el rendimiento en 35 –40 por ciento.
El éxito depende, en gran medida, del mejoramiento de la capacidad humana para tomar decisiones, manejar los recursos, adquirir información y evaluar los resultados. Aunque tales actividades se ven sólo como un costo de producción desde el punto de vista convencional, cuando los agricultores las adoptan, se incrementa su nivel de pericia, conocimientos y toma de decisiones. Esto permite a los agricultores ser más productivos en el futuro.
Practicar una agricultura con mayor intensidad de manejo y conocimientos e involucrarse en la experimentación y evaluación que aumenta el capital humano en el sector agrícola, es una forma más progresista de agricultura. Esto también tiene el efecto de dar mayor confianza y habilidad a los agricultores para resolver problemas.
La Agroforestería, por ejemplo,, es casi tan antigua como la propia agricultura y en ella se han combinado plantas perennes con animales y cultivos anuales. Se ha convertido en una nueva ciencia aplicada en el campo del manejo de los recursos naturales.
Cuando hay una variedad de asociados que trabajan juntos para resolver problemas y generar conocimientos, que van desde las comunidades a las oficinas nacionales de gobierno e incluso a las instituciones en otros países, hay un grupo más diverso de experiencia y recursos sobre el cual basarse. Cada socio puede contribuir a unir esfuerzos según su ventaja comparativa.

RELACIONES PUNTUALES ENTRE LA NECESIDAD DE CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD Y LA DE REGULARIZACIÓN DE LOS ORGANISMOS MODIFICADOS.

Porque debemos conservar la biodiversidad?
-. La pérdida de variedades criollas para nuestra agricultura es inminente; los campesinos “tradicionales han sido los mejores conservadores de la biodiversidad, al menos de la biodiversidad útil. La conservación de una enorme cantidad de variedades de especies cultivadas, de especies semidomésticadas y de especies toleradas en los cultivos, por tener algún valor para la comunidad la han realizado los campesinos desde épocas ancestrales y actualmente y se encuentra prácticamente en sus manos.
-. La posible invasión masiva de los IGM (individuos genéticamente controlados) o OGM (organismos genéticamente controlados) puede constituirse en un acto de perversión en contra de los ecosistemas silvestres y manejados. Además es muy probable que se constituyan como herramientas de dependencia tecnológica y económica, ya que muchos de estos organismos no dan propágulos o semilllas fértiles, o requieren de insumos agroquímicos específicos, de tal manera que los campesinos quedan en forma permanente ligados a las grandes corporaciones internacionales, en la compra de nuevos propágulos e insumos específicos, cada vez que requieren cultivar sus campos.
-. Dependencia tecnológica los campesinos no cuentan con medios económicos para la compra de este material, viéndose en la necesidad de vender o rentar, convirtiéndose en jornaleros de sus propias tierras.
-. Una implicación ética muy importante en un país con un medio rural en estado de pobreza y marginación como México es que los derechos de los campesinos se ven doblemente afectados.
-. La bioprospección por la toma de muestras de nuestra rica diversidad, sin reglas del juego claras y en ocasiones hasta de manera furtiva sin que sean tomados en cuenta los derechos de propiedad intelectual y física de los campesinos y en segundo lugar porque se ven obligados a la compra de transgénicos. Además de esta manera el prejuicio a las comunidades campesinas se hace extensivo al patrimonio nacional colectivo.
El 90% de la biodiversidad mundial se encuentra en países tropicales y estos coinciden con ser los países en vías de desarrollo. Hasta ahora, lo único que hemos atinado a hacer es guiarnos por los acuerdos internacionales, pero estos, y de esto no hay que olvidarse están instrumentados por los países desarrollados, que coinciden con los países con intereses económicos muy fuertes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario